Tanto Edesur como Edenor, las empresas de distribución eléctrica de la ciudad de Buenos Aires y el conurbano, solicitarán este viernes en la primera audiencia pública, incrementos que podrían llegar hasta el 73% para aplicar desde el 1° de febrero de 2017.
El ente regulador (ENRE) escuchará este viernes 28 de octubre la propuesta de recomposición de tarifas que harán las eléctricas y luego decidirá en qué medida acepta sus pedidos. Edesur y Edenor plantearán ajustes en los márgenes que les cobran a sus clientes para desarrollar su negocio. Se llama “valor agregado de distribución”.
Los incrementos a los hogares pueden ir del 17,9% a 73,9% en el caso de Edesur, pasando por el 56% que propone Edenor. En este caso, alcanza al 40% de sus clientes de mayor consumo.
Edesur tiene dos propuestas: en una sube más a los hogares y menos a los comercios y en la otra, se invierten esos roles. Edenor plantea una recomposición de 56% para casi 4 de cada 10 viviendas: las de mayor consumo. Una boleta de $ 400, por ejemplo, se estiraría a más de $ 600, antes de impuestos.
Edenor también sugiere incrementos en los cargos variables de los comercios que van de 143% a 315% para los clientes que consumen más de 1.600 kwH por bimestre, según se desprende de la información presentada al Enre. Esas facturas treparían, como mínimo, de $ 800 a $ 2.000.
Edenor plantea una inversión de $ 25.000 millones entre 2017 y 2021. Su presentación ante el Enre es muy técnica.
Edesur declara que necesita recomponer un 30% sus ingresos. Para eso, plantea dos alternativas. En una, el aumento promedio en los hogares es del 74%, pero a los comerciales les subiría un 12%. En la otra, el importe para los usos de luz comercial escalarían un 52% y los de vivienda, un 18%.
Una vivienda que hoy paga una factura mensual de $ 250 trepará a no menos de $ 330 en la mayoría de los clientes de Edesur, según estimaciones de técnicos del sector.
Edesur proyecta una inversión de $ 14.000 millones a valores actuales, que sería de $ 20.000 millones ajustada en el tiempo. En la información que proporcionó al ENRE hay datos que puede comprender cualquier asociación de consumidores o un particular interesado.
En esta audiencia pública se hablará de los márgenes de las distribuidoras. Pero habrá que esperar hasta diciembre para saber los costos de generación de la electricidad.