17.3 C
La Plata
8 mayo, 2025
PAÍS

Con una estrategia que apunta a recuperar los votos perdidos, en Unión por la Patria crece el optimismo

Una vez asimilado lo que fue el cimbronazo que se vivió en la noche del domingo 13 de agosto, cuando los números confirmaban que Javier Milei había sido el candidato más votado en las PASO, en el comando de campaña de Unión por la Patria empezaron a sacar cuentas, analizando en detalle distrito por distrito, y se dedicaron a confeccionar un mapeo de potencialidad electoral que, de acá a las elecciones de octubre, les permite transitar con un moderado optimismo.

“Somos competitivos”, aseguran en UxP. Y esa esperanza, más allá de lo que digan algunas encuestas y los medios hegemónicos, se sustenta en lo que serían los puntos oscuros del mapa que representan los distritos con mayores índices de ausentismo y voto en blanco.

En ese sentido, entre los más cercanos al candidato Sergio Massa analizan que hay que apuntar al significado del 80 por ciento de los votos que se perdieron desde 2019. Si el objetivo de cara a octubre es entrar al ballotage, habrá que ir a buscar los votos en aquel universo de casi 10 millones y medio de electores que, hartos, apáticos, enojados o por otras razones, no fueron a votar el 13 de agosto.

Para lo que sería el eje central de la campaña hasta los comicios del 22 de octubre, cuatro provincias aparecen como el objetivo central para la recuperación de votos perdidos: Salta, Tucumán, La Rioja, La Pampa y Buenos Aires.

En esa dirección, la estrategia del oficialismo es buscar los votos de tres grupos específicos que no votaron al peronismo en las PASO.

Al respecto, se apuntará a los que participaron de las internas, pero sus candidatos no siguen en las elecciones generales; los votantes en blanco, y quienes no fueron a votar, sobre todo aquellos que sí lo habían hecho con el entonces Frente de Todos en 2019, pero que ya dejaron de hacerlo en las legislativas de 2021 y hace dos semanas, en las PASO.  

La matemática electoral en la que se basan en el equipo de campaña de UxP, es simple. Y sostienen que si Milei logró 7,1 millones de votos, Juntos por el Cambio 6,6 millones y UxP 6,4 millones, son solamente 700 mil votos los que los separan del ganador de las PASO.

El hecho es que entre las PASO del 2019 y las del 2023, el peronismo perdió casi 6 millones de votos. El cálculo que realizan desde las usinas de UxP es que 8 de cada 10 de esos votos perdidos no fue a votar (o votó en blanco), mientras que 2 de cada 10 esta vez eligió a Milei.

Por eso, la consigna por estas horas es que, más que salir a convencer a los que votaron al líder de La Libertad Avanza, hay que repetir lo que se hizo en Provincia de Buenos Aires en 2021. Es decir, salir con el padrón marcado a aquellos distritos con alto ausentismo que, en elecciones anteriores, los habían votado a ellos.

En ese ir a buscar “puerta por puerta”, UxP apuesta a polarizar con Milei y sus propuestas económicas. Privatización de la salud, privatización de la Educación, venta de órganos, dolarización de la economía, desinversión en el desarrollo tecnológico: nadie lo dice abiertamente, pero la campaña de UxP se asemejará bastante a una campaña del miedo.

“Cuando el tipo del Rappi cree que no tiene derechos porque factura y no cobra aguinaldo, bueno, vas a perder otros. Tu boleto de transporte va a subir 500 mangos porque va a estar sin subsidios, no vas a poder ir a la Salud pública, y el sistema de vouchers en la Educación va a generar más desigualdad. Se puede estar peor”, advierte un dirigente de UxP.

Pero, además de polarizar con Milei, el oficialismo buscará alivianar la situación social poniendo dinero en el bolsillo de los votantes, como suma fija, bono para jubilados, incremento en la AUH y asignaciones familiares, que tendrán como objetivo mejorar los ingresos de las clases trabajadoras, especialmente después de la devaluación.

 

 

 

 

 

También en info135

Contundente paro de colectivos que afecta a 15 millones de usuarios

Alfredo Silletta

Cristina recusó a Lorenzetti en la causa Vialidad y denunció un intento de proscripción electoral

Alfredo Silletta

Kicillof, como Néstor, entendió que el peronismo se salva con un héroe colectivo, no individual

Alfredo Silletta

1 comentario

Salir de los comentarios