Los números son alarmantes, pero al presidente Javier Milei y a su ministro de Economía, Luis Caputo, parecen importarles poco. En los últimos días, se conocieron datos impactantes que revelan más de 200.000 despidos en un año y una caída generalizada en el consumo, con las mayores bajas en productos esenciales como la carne, la leche y, en menor medida, la yerba mate.
Según la ONG Fundación Encuentro, el 2024 fue el segundo año con menor consumo de carne en la historia reciente de Argentina, solo superado por 1920. La producción cayó un 3,4% respecto a 2023, y el consumo interno se desplomó un 8% en comparación con el último año del gobierno de Alberto Fernández.
El sector lácteo también sufrió un duro golpe en 2024. La producción de leche se redujo un 6,5% y el consumo per cápita cayó un 9,1%. Esto convierte al 2024 en el año de menor consumo de leche en más de 30 años, siendo necesario remontarse a 1990 para encontrar un indicador similar.
Otro producto fundamental en la dieta de los argentinos, la yerba mate, también mostró signos de deterioro. La producción cayó un 6,8% y el consumo interno se redujo un 9,2% en relación a 2023. No obstante, las exportaciones aumentaron un 10,9%, lo que indica que parte de la producción fue destinada al mercado externo en detrimento del consumo interno. Estos datos posicionan al 2024 como el peor año en consumo de yerba mate desde 2016.
Un desplome generalizado del consumo
El panorama de consumo en Argentina es aún más desolador cuando se analizan los datos globales del mercado. Según la consultora NielsenIQ, el consumo mensual en diciembre cayó un 11,7%, mientras que el acumulado anual de 2024 mostró una baja del 16,7%.
En la segmentación por categorías, los datos de diciembre reflejan:
- Alimentos: caída del 12,3% en el mes y del 15% en el año.
- Productos de cuidado e higiene: baja del 12,1% mensual y del 15,8% anual.
- Bebidas: descenso del 11% en diciembre y desplome del 18,8% en todo el 2024.
Los autoservicios fueron los más golpeados, con una caída del 19,4% en diciembre y una retracción anual del 18,5%.
Por su parte, la consultora Scentia registró una caída del consumo del 18% en diciembre en comparación con el mismo mes de 2023 y un descenso del 13,9% en el año.
En el caso de los autoservicios independientes del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), la caída de las ventas fue aún más pronunciada, alcanzando el 23,9% en diciembre.
El 2024 dejó un saldo devastador en términos de consumo, evidenciando el impacto de las políticas económicas del gobierno de Javier Milei. La caída en la compra de productos esenciales como la carne, la leche y la yerba mate no solo refleja el deterioro del poder adquisitivo de los argentinos, sino que también marca una tendencia preocupante para el futuro inmediato del mercado interno.