17.5 C
La Plata
19 febrero, 2025
PAÍS

La carne aumentó un 17% en dos meses, pero para el gobierno la inflación de enero fue del 2,2%

El gobierno informó, a través del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), que la inflación de enero se desaceleró al 2,2% y que la variación interanual se ubicó en el 84,5%.

El sector de la economía con mayor aumento en el mes fue Restaurantes y hoteles, con una suba del 5,3%, impulsada por incrementos estacionales en el servicio de hotelería. Le siguió la división Vivienda, con un alza del 4%, debido a aumentos en alquileres y tarifas de gas y electricidad. En tanto, la categoría Alimentos y bebidas no alcohólicas, la más relevante para las familias de menores ingresos, registró un incremento del 1,8% en el mes.

La división que más impacto tuvo en el índice de enero fue Alimentos y bebidas no alcohólicas en las regiones NEA, NOA, Pampeana y Patagonia (1,8%). En cambio, en Cuyo y GBA, el mayor impacto provino de los aumentos en Restaurantes y hoteles (5,3%).

Por otro lado, se registró una baja del 0,7% en la categoría Prendas de vestir y calzado. La Fundación Pro Tejer, que agrupa a empresas textiles, explicó que esta caída “no se debe a la apertura de la economía”, ya que “las importaciones de ropa disminuyeron”. Según un vocero de la Fundación, “los precios de la ropa bajaron porque no hay demanda. No se vende ni lo nacional ni lo importado, y muchas empresas están operando con márgenes de rentabilidad incluso negativos”.

¿Cómo se mide la inflación?

El método utilizado para calcular la inflación genera cuestionamientos. Actualmente, se emplea la estructura de gastos del año 2004, a pesar de que el INDEC ya ha actualizado esta información en 2017. En la estructura de 2004, los servicios representan el 34% de la canasta, mientras que en la versión más reciente alcanzan casi el 59%. De haberse ajustado las ponderaciones, la inflación de enero habría sido del 2,8% mensual en lugar del 2,2% informado.

Febrero se perfila con aumentos superiores a los esperados inicialmente. La significativa suba en el precio de la carne impulsa la inflación en el rubro alimentos y atenúa el efecto del ajuste en la política cambiaria, que redujo el crawling peg del 2% al 1% mensual.

“A largo plazo, con la creciente percepción de atraso cambiario, la reducción del crawling podría perder eficacia, ya que aumentan las expectativas de devaluación”, advierte el informe de LCG. Además, aún quedan precios relativos por corregir: el gobierno suspendió recientemente el aumento del 12% en la tarifa eléctrica, y el dólar, en términos reales, ha vuelto a los niveles de noviembre de 2023.

El INDEC determinó que la línea de pobreza para enero fue de $1.033.716, según los gastos estimados para una familia tipo conformada por una pareja con dos hijos pequeños. En paralelo, la línea de indigencia alcanzó los $453.384 para el mismo grupo familiar.

Un dato alarmante es que cinco de cada diez compras se realizan con tarjeta de crédito, lo que evidencia las dificultades de las familias para llegar a fin de mes.

También en info135

Cristina salió con los tapones de punta contra Milei: de “estafador con las cripto” a “estafador con las entrevistas”

Eduardo

Como Poncio Pilato, Milei se lava las manos y culpa a los estafados: “Es como jugar a la ruleta rusa”

Alfredo Silletta

Entre oficialistas y dirigentes del PRO, compiten a ver quién se arroja más sobre la granada para defender a Milei

Eduardo

Salir de los comentarios