El Índice de Satisfacción, una medición bimestral realizada por la Universidad de San Andrés sobre la marcha general del país, mostró en marzo una caída de diez puntos con respecto al registro anterior de noviembre. Este índice quedó por debajo de lo que medía el gobierno de Macri en la misma época. Lo mismo sucede con la gestión de Gobierno, que pasó de un diferencial positivo de diez puntos a un negativo de ocho.
Un nuevo estudio de la Universidad de San Andrés (institución alejada del peronismo) afirma que el índice de satisfacción con el gobierno bajó diez puntos en marzo.
Según el informe, solo un 36% de los encuestados dijo sentirse satisfecho con la marcha del país, mientras que el 61% expresó insatisfacción. Para los consultados, la pobreza y la inseguridad se agravan, y no hay una gran satisfacción con la baja de la inflación, ya que, pese a lo que dice el gobierno, los precios siguen subiendo todos los días.
En cuanto a la gestión de Javier Milei, la aprobación alcanzó el 45%, nueve puntos menos que en la medición anterior. Esta caída es similar a la del Índice de Satisfacción general. Los rechazos subieron del 44% al 52%. En noviembre, el gobierno tenía un diferencial positivo de diez puntos que en marzo se convirtió en uno negativo de ocho puntos.
“El mayor nivel de aprobación proviene de sus propios votantes (80%) y de los votantes de Bullrich (76%), mientras que cae entre los votantes de Schiaretti (31%), Massa (8%) y Bregman (6%). Se mantiene la relación entre aprobación e ideología: mayor aprobación entre los autoubicados a la derecha (85%) y menor entre los de izquierda (6%)”, detalla el informe de la Universidad de San Andrés.
Entre quienes siguen apoyando al gobierno, el sentimiento predominante es la “esperanza” depositada en la gestión libertaria. En cambio, entre los que lo desaprueban, los sentimientos predominantes son de rechazo absoluto, con palabras como “asco”, “vergüenza”, “bronca” y “odio”. No parecería haber margen para revertir estas opiniones.
Las principales preocupaciones
La inflación perdió peso en el ranking de preocupaciones ciudadanas. Aunque este factor le había permitido a la gestión libertaria ganar adhesiones en los últimos meses de 2024, la novedad perdió impacto y descendió al octavo puesto entre las preocupaciones de los argentinos.
Las principales preocupaciones de los encuestados fueron:
- Inseguridad: 40%
- Pobreza: 32%
- Bajos salarios: 29%
- Los políticos: 29%
El escándalo $LIBRA y su impacto en el gobierno
El escándalo $LIBRA tuvo un fuerte impacto en el nivel de apoyo al presidente. Un 71% de los encuestados consideró la noticia negativa, y un 59% también evaluó negativamente la implicación de Karina Milei, hermana del presidente y secretaria general de la Presidencia, en las denuncias por tráfico de influencias que investiga la Justicia.
Además, un 54% de los encuestados afirmó que el escándalo afectó su opinión sobre Milei, mientras que solo un 22% dijo que no le afectó en absoluto.
Otro dato relevante es que el 54% de los encuestados está en desacuerdo con la designación por decreto de jueces en la Corte Suprema.