21 C
La Plata
24 abril, 2025
PAÍS

La mentira del salario que le gana a la inflación y la verdad del changuito vacío

Mientras el ministro de Economía, Luis Caputo —el endeudador serial— afirma que todos los trabajadores registrados están recibiendo incrementos salariales por encima de la inflación, la realidad cotidiana muestra otra cosa. Los salarios están congelados, el consumo cae de forma sostenida y los precios de los alimentos aumentan brutalmente, tanto en supermercados como en comercios de barrio.

Como si fuera poco, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, insistió en que el salario real está creciendo, y por lo tanto, no considera necesarias las paritarias.

Pero el bolsillo cuenta otra historia. Un informe privado detectó subas superiores al 25% en muchos productos de la canasta básica en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Por ejemplo, la leche —un producto esencial, sobre todo en hogares con niños— subió un 20% en pocos días.

El Centro de Estudios por la Soberanía Popular “Mariano Moreno” relevó una serie de productos en las principales cadenas comerciales para comprobar empíricamente la evolución de precios. Al comparar la semana del 7 de abril con la del 21 del mismo mes, se registraron los siguientes aumentos:

  • Harina 000: 6,16%
  • Café: 5,23%
  • Aceite: 5%
  • Cerveza: 4,85%
  • Pan de mesa: 4,41%
  • Manteca: 4,08%
  • Leche entera en sachet: 3,44%

Además, se observaron aumentos muy por encima del promedio en supermercados:

Coto

  • Leche larga vida entera (marca Coto): 22,32%
  • Leche larga vida entera Ciudad del Lago: 19,25%
  • Polenta instantánea Del Campo: 18,67%
  • Harina leudante Morixe: 13,33%

Carrefour

  • Café La Morenita: 14,81%
  • Aceite de girasol Cañuelas: 13,65%

Vea (Cencosud)

  • Cerveza Brahma litro: 25,02%

Disco

  • Leche entera La Serenísima: 12,12%

 

Por otro lado, el estudio hizo foco en los negocios de cercanía, donde más del 60% de la población realiza compras diarias o pequeñas, y donde los precios están “por las nubes”. Estos comercios no pueden rechazar las listas de precios impuestas por las grandes empresas proveedoras, a diferencia de las grandes cadenas, que sí se negaron a convalidar aumentos por encima del 9%. Aunque no está confirmado, se estima que los supermercados acordaron aumentos de hasta el 3%, lo que genera desconcierto teniendo en cuenta que el tipo de cambio oficial no se ha disparado.

En Rosario, los almacenes ya recibieron listas con subas de entre 5% y 9% en productos como quesos, productos de limpieza y fideos secos. Algunos proveedores anunciaron nuevas listas a partir del próximo lunes, con aumentos en gaseosas, lácteos, productos congelados, hamburguesas y salchichas.

También se informó un aumento inminente en la yerba mate, del orden del 5%, y en productos de la firma Arcor, que además de quitar bonificaciones, aplicaron aumentos de hecho del 8%.

Como decía el general Perón: “Los salarios van por la escalera y los precios por el ascensor”.

Escuchemos al general Perón hablando sobre economía, siempre a favor de los trabajadores y la Argentina, algo que poco le interesa a Milei y sus secuaces:

 

 

También en info135

Milei cumple 500 días como presidente, y en una Argentina cada vez más desigual no hay motivos para festejar

Eduardo

La mentira de la ‘motosierra’ de Milei: Adorni maneja $30 mil millones anuales, y tiene cada vez más empleados

Eduardo

Ni la muerte del Papa Francisco frena la interna del peronismo bonaerense

Alfredo Silletta

Salir de los comentarios