16.8 C
La Plata
4 mayo, 2025
PAÍS

Con el bastón en la mano, Kicillof busca renovar el peronismo para volver a enamorar

Por Alfredo Silletta

El día que Máximo Kirchner y La Cámpora le organizaron un acto en el Club Atenas de La Plata —septiembre de 2024— para cuestionar su gestión, Axel Kicillof comprendió un axioma del poder: “si no te ocupás del poder, el poder se ocupa de vos”.

Desde ese momento, el gobernador decidió que era tiempo de construir una propuesta clara y propia para que el peronismo vuelva a ser opción de gobierno en las elecciones presidenciales de 2027, incluso si eso lo lleva a confrontar con el kirchnerismo más duro.

Cansado del maltrato de un sector del bloque oficialista que entorpece su gestión —al punto de dejarlo sin presupuesto—, Kicillof avanza, en silencio, en la construcción de un camino que frene las políticas de hambre del gobierno nacional. Ayer participó de la marcha de los trabajadores y fue categórico: “El punto de partida para ponerle freno a Milei es el movimiento obrero”.

A pesar del dolor que le provocan las críticas de Cristina Kirchner, la figura más influyente del peronismo, Kicillof mantiene su rumbo. Evita agravios y sostiene un mensaje conciliador: “La discusión tiene que ser compañera, fraternal. No podemos seguir repitiendo lo que pasó antes”, señaló. Y agregó: “Si solamente es tirarse agresiones y acusar todo el tiempo, eso sí es un papelón”.

La disputa interna no es solo por cargos. Para el gobernador, es fundamental abrir un nuevo camino que recoja los aciertos del pasado, pero deje atrás los errores que condujeron al peronismo a convertirse en minoría. “Hay que sumar y no restar, para no terminar siendo una secta”, sostienen cerca suyo.

La historia lo respalda: Perón eligió a John William Cooke —ex radical— para liderar la resistencia en el exilio; en los años 60 impulsó el “trasvasamiento generacional” con la juventud. Tras la derrota de 1983, surgió la Renovación encabezada por Antonio Cafiero. Luego del menemismo, fue Néstor Kirchner quien retomó las banderas históricas del peronismo, sumando la defensa de los derechos humanos.

En la última década, el peronismo llevó como candidatos presidenciales a figuras más cercanas a la centroderecha, como Daniel Scioli y Sergio Massa, y perdió las elecciones. En 2019 se ganó, pero el “doble comando” desembocó en una gestión fallida, lejos de las expectativas del electorado.

Hoy el peronismo atraviesa una crisis profunda. Ya no es mayoría. Como escribió Antonio Gramsci: “La crisis consiste precisamente en que lo viejo está muriendo y lo nuevo no acaba de nacer”. Kicillof ha decidido, como pidieron Perón y Cristina, “tomar el bastón de mariscal”, con prudencia y firmeza, y sin confrontar personalmente con nadie.

El próximo 24 de mayo, en el camping del gremio UPCN en La Plata, el gobernador encabezará un gran acto para relanzar el Movimiento Derecho al Futuro, con vistas a las elecciones de este año, y acompañado por un sólido respaldo de los intendentes bonaerenses.

Como suele decir el propio Kicillof, llegó el momento de “nuevas canciones”, pero también de un decálogo de propuestas claras y concretas para volver a enamorar a los argentinos. El pueblo necesita esperanza. Entre sus principales ejes, se destacan:

  • Combatir la pobreza hasta erradicarla
  • Terminar con la corrupción de la derecha liberal
  • Garantizar salud pública, gratuita y de calidad
  • Apostar a una educación pública de excelencia
  • Proponer soluciones reales a la inseguridad
  • Generar trabajo digno con salarios justos
  • Sancionar a empresarios corruptos
  • Diversificar el aparato productivo
  • Defender los recursos naturales
  • Renegociar seriamente la deuda con el FMI

El desafío es claro: el peronismo debe presentar un nuevo decálogo, contundente y creíble, para volver a ganar la confianza de la mayoría del pueblo argentino.

 

Secta o Mayoría, según Pedro

 

 

 

También en info135

Crisis de imagen y polarización: la estrategia del caos y el odio del gobierno de Milei

Alfredo Silletta

El movimiento obrero copó las calles contra el ajuste de Milei

Alfredo Silletta

La voz final de Oesterheld: el creador de El Eternauta en su última entrevista radial en 1976

Alfredo Silletta

Salir de los comentarios