20.5 C
La Plata
15 mayo, 2025
PRINCIPALES

Milei había prometido una inflación del 1% para abril, pero fue del 2,8%

En febrero, cuando la inflación comenzaba a acelerarse, el presidente Javier Milei publicó en redes sociales que para abril o mayo la inflación estaría “cerca del 1%”. Una promesa que quedó lejos de cumplirse. Luego del 3,7% registrado en marzo, el INDEC informó que la inflación de abril fue del 2,8%. De esta forma, solo en los primeros cuatro meses del año el acumulado llega al 11,6%, mientras que el gobierno solo autoriza aumentos salariales del 1% mensual en paritarias. Una nueva muestra del brutal ajuste que lleva adelante el Ejecutivo.

Entre los rubros que menos aumentaron, y que explican parcialmente la desaceleración, se encuentran:

  • Equipamiento y mantenimiento del hogar: +0,9%
  • Transporte: +1,7%
  • Vivienda, agua, electricidad y gas: +1,9%

En cambio, los rubros con mayores incrementos fueron:

  • Restaurantes y hoteles: +4,1%
  • Recreación y cultura: +4%
  • Prendas de vestir y calzado: +3,8%
  • Alimentos y bebidas no alcohólicas: +2,9%

En este último rubro, aumentaron notablemente los precios de carnes, lácteos, huevos, pan y cereales. Por el contrario, algunos productos se abarataron: limón (-30%), lechuga (-32%), papa (-11%), banana (-2%) y zapallo (-8%).

Alimentos que más subieron en el GBA

Según el informe del INDEC, los productos básicos que más se encarecieron en el Gran Buenos Aires durante abril fueron:

  • Tomate redondo: +16,2%
  • Huevos de gallina: +12,5%
  • Filet de merluza: +10,7%
  • Pollo entero: +8,8%
  • Café molido: +7,3%
  • Cerveza en botella: +6,6%
  • Paleta vacuna: +5,8%
  • Dulce de leche: +5,4%
  • Carne picada: +5%
  • Aceite de girasol: +5%

Lo que necesita una familia para no ser pobre

Una familia tipo —compuesta por un varón de 35 años, una mujer de 31, un hijo de 6 y una hija de 8— necesitó en abril $505.291 para acceder a la canasta básica alimentaria (CBA), y $1.110.063 para no caer en la línea de pobreza, según el INDEC.

Las variaciones mensuales fueron del 1,3% para la CBA y del 0,9% para la canasta básica total (CBT). En el acumulado del año, la CBA subió 11,8% y la CBT, 8,4%. Las subas interanuales alcanzan el 34,6% y 34%, respectivamente.

Otros ejemplos según tipo de hogar:

  • Tres integrantes (mujer de 35 años, hijo de 18 y madre de 61):
    • CBA: $399.882
    • CBT: $883.740
  • Cinco integrantes (padre y madre de 30 años, y tres hijos de 5, 3 y 1 año):
    • CBA: $528.300
    • CBT: $1.167.542

Nota: estos valores no incluyen alquileres y se basan en patrones de consumo que no reflejan plenamente la realidad actual.

Jubilaciones, medicamentos y miseria creciente

El drama es aún más profundo para las personas mayores. Los medicamentos para jubilados aumentaron un 172% interanual a marzo de 2025, es decir, 124 puntos por encima del promedio del resto de los medicamentos.

Además, más del 7,3% de los adultos mayores depende de un alquiler para tener dónde vivir, el doble que hace 20 años.

Con una canasta básica total que supera los $1.200.000 y una jubilación mínima que apenas ronda los $296.000, los jubilados enfrentan un escenario crítico:

  • Deben recurrir a familiares para pagar servicios básicos
  • Se endeudan en cadenas comerciales y financieras
  • Recortan el consumo de alimentos, medicamentos y bienes esenciales

El veto presidencial a una recomposición de haberes profundizó la crisis. Hoy, 7 de cada 10 jubilados tienen ingresos insuficientes para subsistir. Son, junto a la niñez, el sector más golpeado por la recesión, la inflación y la falta de políticas de contención social.

 

También en info135

Le pegan a los jubilados… y ahora también a los curas por rezar el Padre Nuestro

Alfredo Silletta

Salir de los comentarios