El presidente Javier Milei atraviesa uno de los momentos más críticos de su gestión: el escándalo por las valijas del poder —ingresadas ilegalmente al país por un empresario cercano a la Casa Rosada—, el fracaso del acto en Tucumán (cancelado a último momento con la excusa del “mal tiempo” luego de que varios gobernadores le anunciaran que no asistirían), la escalada del dólar que el gobierno no logra contener, y un Congreso que comienza a reactivarse tras meses de parálisis, configuran un panorama adverso.
Mañana, el Senado sesionará con un temario que genera inquietud en el oficialismo. Unión por la Patria y otros bloques opositores impulsarán el tratamiento de proyectos sensibles: un bono para jubilados y pensionados, la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad. El propio Milei ya anticipó que vetará cualquier iniciativa de ese tipo, lo que eleva el nivel de confrontación institucional.
Además, desde el peronismo señalaron que insistirán en una declaración por la situación de YPF, y en dos proyectos que cuentan con fuerte respaldo de los gobernadores: el giro automático de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y la coparticipación del impuesto a los combustibles. Estos dos últimos no requieren mayoría especial, sino mayoría simple, lo que aumenta sus chances de ser aprobados.
En paralelo, el plenario de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y Educación de la Cámara de Diputados dictaminó favorablemente el proyecto de financiamiento universitario, que ya está listo para ser tratado en el recinto.
El año pasado, Milei vetó esta misma iniciativa con el respaldo de un tercio del Congreso, integrado por su bloque La Libertad Avanza y aliados. Esta vez, sin embargo, el escenario cambió: la oposición adelantó que buscará evitar que el presidente vuelva a bloquearla.
El dictamen de mayoría obtuvo 49 firmas sobre 77 diputados presentes, con apoyo de Unión por la Patria, Democracia para Siempre, Coalición Cívica, Encuentro Federal e Innovación Federal. En la previa, trascendió que el proyecto contaba además con el respaldo de los rectores de distintas universidades nacionales.
Otra iniciativa que logró avanzar fue el proyecto para declarar la emergencia por un año en el Instituto Pediátrico, en respuesta a la grave crisis sanitaria. En un plenario que duró más de dos horas, las comisiones de Salud, Familia, Niñez y Juventudes, y Presupuesto y Hacienda debatieron y aprobaron el dictamen que habilita su tratamiento en el recinto.
El texto de mayoría cosechó 65 votos de 109 legisladores presentes. En paralelo, La Libertad Avanza presentó un dictamen de rechazo con 14 firmas, según informó José Luis Espert. La UCR, junto con Ana Clara Romero (PRO) y Paula Oliveto (Coalición Cívica), presentó un dictamen de minoría con 10 firmas, mientras que la izquierda presentó uno propio firmado por Vilma Ripoll y Cristian Castillo.