En medio del mayor escándalo de corrupción que atraviesa la gestión de Javier Milei, con su propia hermana involucrada, el Senado de la Nación le propinó siete derrotas en un mismo día.
Luego de rechazar cinco decretos desregulatorios impulsados por el ministro Federico Sturzenegger, los senadores aprobaron por amplia mayoría dos leyes clave: La que actualiza el presupuesto de las universidades nacionales y obliga al gobierno a reabrir la paritaria nacional docente. La que declara la emergencia pediátrica en el Hospital Garrahan.
Financiamiento universitario: blindado contra un veto
Por segundo año consecutivo, el Congreso convirtió en ley el financiamiento universitario, una norma muy similar a la que Milei vetó en 2024.
Esta vez, el proyecto reunió los votos necesarios en ambas cámaras para blindarse ante un eventual nuevo veto presidencial.
En el Senado, la iniciativa se aprobó con 58 votos a favor, 9 en contra y 3 abstenciones.
La ley:
- Reabre las paritarias docentes, congeladas desde octubre.
- Asegura fondos para gastos de funcionamiento, becas y desarrollo científico.
- Crea un fondo especial indexado por inflación para incentivar la inscripción en carreras estratégicas.
Emergencia pediátrica: respuesta al reclamo del Garrahan
El Senado también sancionó, con 62 votos afirmativos y 8 en contra, la Emergencia en Pediatría, que busca proteger y reforzar el financiamiento del Hospital Garrahan.
La norma dispone la asignación prioritaria e inmediata de recursos presupuestarios para bienes de uso y consumo en el área pediátrica, dando respuesta a los reclamos de trabajadores y profesionales del hospital.
Rechazo a cinco decretos desregulatorios
La Cámara alta confirmó el rechazo ya votado en Diputados a los decretos de desregulación del Ejecutivo:
- Decreto 462/25: Disolvía o transfería funciones del INTI, INTA, INPI, ARRICCAME (Cannabis Medicinal), INASE, Instituto de Vitivinicultura y la Agencia Reguladora del Cáñamo, quitándoles autonomía técnica para subordinarlos al Ministerio de Economía.
- Decreto 345/25: Reestructuraba organismos culturales como el Instituto Nacional del Teatro, la Conabip y la Comisión Nacional de Monumentos, eliminando su carácter autárquico.
- Decreto 351/25: Transformaba el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) en organismo desconcentrado bajo la Secretaría de Innovación, reduciendo su independencia. El senador Eduardo “Wado” de Pedro (UxP) advirtió que esto “quita competencias a un organismo esencial en el contexto de la memoria histórica”.
- Decreto 461/25: Disolvía la Dirección Nacional de Vialidad, la Agencia Nacional de Seguridad Vial y la CNRT, reasignándolas al Ministerio de Economía y transfiriendo funciones a Gendarmería.
- DNU 340/25: Establecía un nuevo régimen para la Marina Mercante, limitando derechos como el de huelga y flexibilizando condiciones laborales.
En síntesis, el Congreso dejó a Milei con un golpe legislativo histórico, en medio de una crisis política marcada por el escándalo de corrupción y una oposición consolidada en ambas cámaras.