26.1 C
La Plata
13 noviembre, 2025
PRINCIPALES

Shows judiciales y hambre real: el 31% de los hogares con niños no cubre sus gastos

Mientras el Gobierno continúa con los shows judiciales contra la ex presidenta Cristina Kirchner en la causa Cuadernos y decide que el ex ministro Julio De Vido, de 76 años, siga cumpliendo condena en una cárcel de máxima seguridad, la realidad de los argentinos se vuelve cada día más difícil: salarios y jubilaciones congelados, una inflación que no se detiene y un hermetismo total del Ministerio de Economía y del Banco Central respecto de los acuerdos con Estados Unidos y el oro desaparecido.

En este contexto, se conoció la 9ª Encuesta Rápida de UNICEF, que revela un dato alarmante: tres de cada diez hogares con niñas, niños y adolescentes no logran cubrir sus gastos mensuales.

El informe, que se realiza todos los años desde 2020, indica que el 31% de los hogares con chicos continúa con ingresos insuficientes, aunque muestra una leve recuperación en los sectores más vulnerables. Sin embargo, el endeudamiento familiar aumentó ocho puntos en el último año y alcanza el 31%, principalmente por créditos bancarios, préstamos del ANSES o uso de tarjetas.

Si se suman las deudas por billeteras virtuales, aplicaciones o prestamistas informales, la cifra trepa al 45%.

Mejora parcial, pobreza estructural

La encuesta destaca que, tras un período de alta inflación y pérdida del poder adquisitivo, se registraron mejoras leves en la capacidad de los hogares para afrontar gastos vinculados con la infancia: útiles escolares, vestimenta y actividades recreativas.

También se observa un mejor acceso a servicios básicos: la proporción de familias que no pueden ir al médico o al dentista por falta de dinero bajó ocho puntos, y la cantidad de hogares que debieron restringir comidas descendió del 52% al 30%.

Estos avances coinciden con una reducción de la pobreza infantil, que afecta al 46,1% de los chicos y chicas del país, según los últimos datos del INDEC. La pobreza extrema, por su parte, llega al 10,2%. Ambos indicadores muestran una caída significativa respecto del primer semestre de 2024, cuando la pobreza infantil superaba el 67%.

El peso de la deuda y el retroceso de las clases medias

A pesar de algunos signos de alivio, el endeudamiento se consolidó como una de las principales preocupaciones.

Cuatro de cada diez hogares dejaron de pagar algún servicio en el último año y el 16% tiene dificultades para afrontar el pago de tarjetas de crédito.

Además, uno de cada diez hogares tuvo que darse de baja de la prepaga o cambiar a sus hijos de escuela por razones económicas.

El estudio de UNICEF advierte que, si bien los sectores más pobres se beneficiaron de una leve mejora en los ingresos, las clases medias están cada vez más asfixiadas.

“Se trata de familias que no son destinatarias directas de la asistencia estatal, pero cuyos ingresos reales siguen muy ajustados y deben recurrir al crédito o reducir el consumo para sostener su nivel de vida”, explicó Sebastián Waisgrais, especialista de UNICEF Argentina.

Otro dato preocupante del informe es el incumplimiento persistente del pago de la cuota alimentaria: más de la mitad de las madres que deberían recibirla (52%) no perciben ese ingreso.

El porcentaje se mantiene estable desde hace años y refleja, según UNICEF, una forma estructural de desigualdad económica que impacta directamente en el bienestar infantil.

“El incumplimiento de la cuota alimentaria tiene consecuencias significativas sobre las condiciones de vida de la infancia y reproduce brechas de género en el acceso a los recursos”, subraya el documento.

Mientras el Gobierno se entretiene con causas judiciales recicladas y acuerdos secretos en el exterior, la realidad golpea puertas adentro: la infancia sigue siendo la primera víctima del ajuste.

Los chicos no comen de las estadísticas, ni duermen tranquilos con discursos de estabilidad. La deuda más grande de la Argentina sigue siendo con ellos.

 

 

También en info135

Johnny Depp cerró su paso por Argentina con una visita histórica en La Plata

Alfredo Silletta

Salir de los comentarios