El Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP) de la CTA difundió un informe sobre la pobreza que revela que, como consecuencia de las políticas económicas y sociales de Cambiemos, doce argentinos se vuelven pobres por minuto.
El documento indica que la mayor población pobre se encuentra en la región Pampeana y en el Gran Buenos Aires, donde se concentran el 75% de los pobres de la Argentina. También que, 19 de los 31 aglomerados medidos por el INDEC, tienen incrementos de la pobreza superiores al promedio: el Gran Rosario (119%), Bahía Blanca (108%), Gran Paraná (97,1%) y Tierra del Fuego.
La economista Ana Rameri explicó los pormenores del estudio en Sobre la Hora: “Este informe lo medimos en tres partes, por un lado lo que tiene que ver con un repaso histórico para dimensionar la magnitud del derrumbe social del 2018, donde creció 10% la tasa de pobreza”, señaló y agregó: “Para que tengamos alguna medida, de minutos por ejemplo, significa 12 pobres por minuto, lo que se compara con la etapa previa salida de la convertibilidad en 2001″.
El gobierno intenta hacer “un cambio metodológico en la medición de la pobreza” pero desde el IPyPP consideran que “intentan invisibilizar el efecto que tienen las devaluaciones sobre los ingresos y los efectos nocivos en las condiciones materiales de vida”.
“La dinámica de los últimos años, las últimas décadas, implica lo que le llamamos la escalera de la pobreza, donde en las crisis más importantes, hay importantes saltos de la pobreza. Nos encontramos que a lo largo de la historia, el nivel de pobreza que asume la sociedad es un estadío superior al previo de la crisis: se pega un salto en la hiperiflación que llega al 47% de la tasa de pobreza y luego en el período de los ’90 se estabiliza un nivel de empobrecimiento social que es superior al previo de esa hiperinflación. Se termina consolidando un núcleo de empobrecimiento que va creciendo con el tiempo”, explica Rameri.
“Paradójicamente una región más fértil del país, dedicada producción de alimentos tiene los índices más preocupantes en términos indigencia y de hambre”, comentó la economista.
Respecto de los lugares más castigados por la pobreza, como el Conurbano, y el Gran Rosario o el Gran Paraná, Rameri señaló que “si nos ponemos a pensar, son aglomerados industriales, donde se concentran polos industriales, como la metalmecánica o petroquímica, lo cual está hablando del desarme industrial y del daño que se le hizo a la producción local la apertura indiscriminada de importaciones”.
“Claramente lo que tenemos desde 2016 para acá es un esquema de redistribución regresiva del ingreso, a pesar del cuadro recesivo, se han generado excedentes económicos de sobra. Por eso hablamos que lo que se midió fue un reparto absolutamente inequitativo de lo poco que se genera de PBI, que la mayor parte es fugada: lo que aumenta sistemáticamente es la fuga de capitales al exterior y el pago de intereses de deuda”, concluyó la economista.
Respecto a las diferencias de género el material exhibe la mayor dificultad de las mujeres para salir de la pobreza ya que la diferencia de ingresos entre el hombre y la mujer es mayor en los sectores más pobres.