4.2 C
La Plata
1 julio, 2025
PAÍS

“Antes los golpes de Estado vinieron con uniformes y botas, y ahora con togas de jueces y medios hegemónicos”

En una Plaza de Mayo colmada con más de 250 mil argentinos se llevó a cabo el acto central por el Día de la Democracia tuvo como oradores al ex presidente uruguayo José “Pepe” Mujica, el candidato presidencial brasileño Lula Da Silva, Cristina Fernández de Kirchner y, por último, al presidente Alberto Fernández.  Tanto la vicepresidenta como el presidente se comprometieron a que la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI) no será sobre los hombres de los argentinos y recordaron que se acabó la era del ajuste que nos tiene acostumbrados el organismo internacional. Criticas al Lawfare protagonizado por los jueces y los medios hegemónicos.

 

Discurso del presidente. El presidente Alberto Fernández aseguró esta noche que la Argentina no “negociará nada” con el Fondo Monetario Internacional (FMI) “que signifique poner en riesgo el crecimiento y el desarrollo social” del país, durante el acto por el Día de la democracia y los Derechos Humanos que se celebró en Plaza de Mayo. 

“Tranquila Cristina, no vamos a negociar nada que ponga en riesgo eso; no tengas miedo”, subrayó el jefe de Estado, frente a una multitud y junto a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y los exmandatarios de Brasil, Luiz Inácio “Lula” Da Silva, y de Uruguay, José “Pepe” Mujica.

“Muchas veces el FMI le soltó la mano a presidentes argentinos y así puso en crisis la institucionalidad. No tengas miedo que si el FMI me suelta la mano, voy a estar agarrado de cada argentino y de cada argentina”, continuó el Presidente. 

“A pesar de la pandemia, no retrocedimos. Hicimos mucho y ahora nos queda terminar de enfrentar la pelea con el Fondo Monetario. Voy a tomarme el tiempo que haga falta para garantizar que el acuerdo nos sirva a nosotros como país y para eso hace falta que el crecimiento de este año no se detenga”, explicó.

Además, reconoció que ese crecimiento aún “no llegó a todos los argentinos”. “Yo les prometo que el próximo año voy a hacer lo posible para que la distribución del ingreso mejore, el salario crezca y las ganancias no queden en el bolsillo de unos pocos”, indicó. 

“Esta Argentina no la arregla Alberto y Cristina, la arreglamos entre todos o no la arregla nadie. Tenemos que construir otro país. La pandemia tuvo demasiado dolor y demasiada muerte para que todo siga igual. hagamos una argentina justa libre y soberana como siempre soñamos los peronistas”, agregó.

 

Discurso de Cristina. La vicepresidenta comenzó su discurso reivindicando a las Madres de Plaza de Mayo y a los soldados que cayeron o lucharon en la guerra de las Islas Malvinas como los “que recuperaron la democracia” para la Argentina. Y recordó que en el Bicentenario los mandatarios de la región cruzaron esa misma plaza “con millones de argentinos para incorporar ciudadanos”. 

Luego, recordó que durante los gobiernos de Néstor Kirchner y el suyo el país tuvo “la jubilación más alta de Latinoamérica”, se pagaba el “salario mínimo vital y móvil más alto en dólares” de la región y se “bajó la deuda en dólares” que tenía la Argentina con acreedores externos.

Reclamó también “que no se hagan los giles esos que van a los canales de televisión a dar números a la bartola; bajamos la deuda en dólares”. Y recordó que después de su gobierno “se vino la noche en Argentina” cuando el poder llegó “con togas de jueces y medios hegemónicos”.

Cristina aseguró que “los peronistas generamos más clase media en la República Argentina que nadie” y se refirió a un informe del Banco Mundial de 2012, e indicó: “Pese a quien le pese, en 10 años duplicamos la clase media en la argentina por más que algunos lo renieguen”.

Y remarcó que “el FMI vivió condicionando a la democracia argentina”, pero advirtió que esa práctica “no es de ahora”, sino de otras épocas de la historia, como durante los gobiernos de Raúl Alfonsín y de Fernando de la Rúa.

La vicepresidenta recordó que el organismo internacional entonces “les soltó la mano” a ambos exmandatarios e ironizó: “a los dos presidentes radicales se los comió el Fondo”.

La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner repasó hoy las acusaciones judiciales que soportó tras dejar el Gobierno en 2015, al denunciar lo que definió como persecución desde el aparato jurídico, y recordó que le llegaron a imputar “cinco asociaciones ilícitas” con “jueces que nos procesaban por un artículo y que se habían declarado incompetentes hacía años y que reavivaban causas con cosas juzgadas para denostarnos”.

Según la titular del Senado, los gobernantes que afectaron intereses y buscaron un país mejor “ya no son torturados con picana” ni se “los hace desaparecer como lo hicieron durante las dictaduras latinoamericanas”, porque “ya no es necesario hacer desaparecer a nadie, bastaba con hacerlo todos los días en los diarios y la televisión”.

La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner expresó entonces su deseo de que el líder del PT y exmandatario de Brasil, Luiz Inácio “Lula” da Silva “vuelva a ser Presidente” en su país y añadió que “no lo necesitamos nosotros, lo necesitan millones de brasileños que quieren sentirse incluidos”.

Así lo expresó Cristina Fernández al hablar el viernes durante el acto, en Plaza de Mayo, en conmemoración del Día de la Democracia y los Derechos Humanos, que encabezó el presidente Alberto Fernández y del que participaron también los exmandatarios de Brasil Luiz Inácio “Lula” da Silva y de Uruguay José “Pepe” Mujica.

Discurso de Lula y Pepe.  A su turno, el expresidente de Brasil, Luiz Inácio “Lula” da Silva, opinó en la Plaza de Mayo en el acto en conmemoración del Día de la Democracia y los Derechos Humanos, que la década pasada, marcada por gobiernos “progresistas y humanistas” en la región, significó “el mejor momento de la democracia de nuestra Patria Grande, de nuestra querida América Latina”. 

Lula expresó que encabeza el presidente Alberto Fernández y del que también participan la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, que América del Sur vivió su mejor momento cuando los países de la región “expulsaron el ALCA y reafirmaron el Mercosur”.

Agradeció también “la solidaridad” que recibió del pueblo argentino y de Alberto Fernández durante su encarcelamiento, al hablar en el acto por el Día de la Democracia y los Derechos Humanos que se desarrolla en Plaza de Mayo.

Por su parte, el expresidente de Uruguay José “Pepe” Mujica, que fue el primer orador, consideró que “la democracia no es perfecta, pero no hemos encontrado un sistema mejor” y le pidió al pueblo argentino “cuidarla”, al hablar en el acto por el Día de la Democracia y los Derechos Humanos que se desarrolla en Plaza de Mayo.

 

También en info135

La Justicia declaró inconstitucional el intento del Gobierno de limitar el derecho de huelga

Alfredo Silletta

Un freno a los libertarios: el peronismo arrasó en Formosa y dio el batacazo en Rosario

Alfredo Silletta

Formosa, con olor a triunfo; Rosario, con olor a batacazo

Alfredo Silletta

Salir de los comentarios