24.1 C
La Plata
25 febrero, 2025
PAÍS

Sergio Massa busca cerrar le negociación con el FMI, y recibir el adelanto de 10 mil millones de dólares

Mientras se define el candidato de la flamante alianza Unión por la Patria, en el marco de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) Sergio Massa espera viajar a Washington el jueves próximo, siempre y cuando las reuniones de las próximas horas tomen el rumbo esperado.

Hay que tener en cuenta que en los próximos días hay vencimientos con el organismo financiero por casi 2.700 millones de dólares, mientras se analiza un posible pago parcial adelantado como guiño de buena voluntad en medio de la negociación.  

“Hasta no tener todo cerrado, no viaja nadie. Cuando esté, viajan a escribir. Y cuando esté todo escrito, va Massa. De rehén en Washington no lo van a tener”, destacaron con énfasis, en las últimas horas, en el entorno del ministro de Economía.

El eje principal del recalibramiento del programa es un adelantamiento. En este caso, de los 10.000 millones de dólares que el Fondo tenía que enviar al país hasta fin de año, en tres desembolsos.

Según las negociaciones en curso, el monto no llegará en un solo pago, como pretendía el equipo económico, sino en dos, en junio y septiembre. De concretarse en esas fechas, servirán inicialmente para apuntalar las alicaídas reservas del Banco Central, y unas semanas después de las PASO.

Se busca también, casi como condición fundamental para la golpeada economía local, que un porcentaje de esos fondos pueda usarse para intervenir en el mercado cambiario.

Se sabe que el Fondo no suele aceptar este tipo de concesiones, aunque ven con buenos ojos que sus dólares se usen para contener tipos de cambio en escenarios inestables. En este contexto no se descarte que se exija una devaluación del peso, algo a lo que se niegan rotundamente tanto Massa como la vicepresidenta Cristina Kirchner.

“En esta negociación está todo sobre la mesa”, insisten en Economía desde que anunció que el programa entraba en fase de revisión completa. Argentina confía en “la mano” que puede darle en ese sentido la administración de Joe Biden, teniendo en cuenta que Estados Unidos tiene un fuerte peso propio en el directorio del FMI y Massa ostenta aceitados vínculos con funcionarios de la Casa Blanca, el Departamento de Estado y el Tesoro americano.

El propio mandatario estadounidense prometió un “puente” cuando Alberto Fernández visitó la Casa Blanca a fines de marzo. Habrá que ver que dicen otros países, como Alemania y Japón, en general reacios cuando se habla de concesiones para Argentina, el principal deudor del organismo.

Las correcciones de las metas fiscales y de reservas también serán modificadas. Lo mismo que cuestiones vinculadas a la administración del comercio. Incluso en las reuniones de los últimos días se habló de la posibilidad de autorizar un nuevo impuesto a la importación de servicios.

Se estima que entre el sábado y el lunes próximo se dará una suerte de “fase dos” de sprint final, en el que los negociadores formales del lado argentino –el viceministro Gabriel Rubinstein y el jefe de asesores de Economía, Leonardo Madcur– le cederán la silla frente a la pantalla al ministro. Massa buscará un cierre técnico del acuerdo con Gita Gopinath, la segunda del FMI. “Ellos dos van a terminar de mirar los márgenes”, remarcan allegados.

El martes a la noche, si todo marcha como se espera, viajarían a Washington los negociadores del lado argentino, y el jueves sería el propio Massa quien se embarcaría rumbo a la capital de Estados Unidos.  

 

 

 

 

 

También en info135

La estafa cripto: “¡Estafadores, estafadores!”, el grito de los vecinos a Karina Milei en un acto político

Alfredo Silletta

Milei, contra las cuerdas, mientras el Departamento de Justicia de Estados Unidos empezó a investigar la estafa cripto

Eduardo

Nació el kicillofismo: el gobernador bonaerense puso en marcha el movimiento “Derecho al Futuro”

Eduardo

1 comentario

Salir de los comentarios