12.3 C
La Plata
13 septiembre, 2025
PAÍS

Presidentes del Mercosur analizan un acuerdo con la Unión Europea y el uso de monedas locales

El presidente Alberto Fernández encabezará hoy la cumbre de jefes de Estado del Mercosur, reunión que marcará el regreso del brasileño Luiz Inacio Lula da Silva a ese foro, en el que ambos intentarán insistir con la agenda de la reducción de asimetrías internas y trabajarán en los acuerdos de libre comercio, entre otros, con la Unión Europea (UE).

Después de la virtualidad impuesta por la pandemia y de las desavenencias políticas entre los mandatarios integrantes del bloque, este es el el primer encuentro presencial de todos los socios del bloque desde diciembre de 2019.

El acuerdo de libre comercio con la UE continuará concitando la atención y podrá tener un capítulo más en la roja tierra misionera: el bloque podría usar la ocasión para responder a las viejas reticencias de países como Francia e Irlanda y a las nuevas exigencias medioambientales impuestas por Bruselas.

Durante la visita que semanas atrás realizó a Buenos Aires la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, el presidente Fernández habló del trabajo realizado junto a los restantes países del Mercosur para responder a la propuesta europea y afirmó que serían presentados en pocos días.

“Los documentos están terminados. Falta revisar el mecanismo de aprobación para enviar a UE. El lunes sabremos si ya se cierra”, comentó a Télam una fuente diplomática con conocimiento en las negociaciones.

La última vez que se expresó al respecto, Fernández dijo que todos los actores involucrados tienen la “voluntad de llegar a un acuerdo”, pero reconoció que “los obstáculos están”.

“Solo pedimos un acuerdo equilibrado, en el que todos ganemos”, dijo oportunamente el Presidente argentino.

Lula, por su parte, fue consultado sobre el tema y criticó que en la carta adicional medioambiental de la Unión Europea se “haga una amenaza a un socio estratégico” como el Mercosur.


Más tarde pidió a la Unión Europea dejar “un poco de lado la arrogancia” y “utilizar el sentido común para negociar”.

En público y en privado -y especialmente ante las críticas del Uruguay por las demoras en los acuerdos- diplomáticos argentinos y brasileños recuerdan, que más allá de la Unión Europea, el Mercosur avanza en acuerdos con otros bloques, como la EFTA (la Asociación Europea de Libre Comercio que integran Liechtenstein, Noruega, Islandia y Suiza) o con países como Singapur, Canadá, Indonesia, y Vietnam.

La última cumbre en Montevideo -en diciembre del año pasado- fue escenario de esa tensión entre el anfitrión Luis Lacalle Pou y los restantes representantes: mientras el mandatario uruguayo clamaba por un aperturismo irrestricto y con la necesidad de avanzar en un TLC con China, Fernández contestó que era necesario estudiar las propuestas comerciales en conjunto y, en cambio, sostuvo que se deben corregir las asimetrías intrazona.

Aquella postura presentada por el mandatario argentino tiene, desde enero en Itamaraty, un socio de peso que trabaja en la misma línea, Lula da Silva.


En ese sentido se expresó el jueves la secretaria de América del Sur de la cancillería brasileña, Gisela Figueiredo Padovan, al señalar que Lula pretende una “agenda ambiciosa de negociación de acuerdos” pero que además hay que “conseguir un mecanismo para corregir las asimetrías” internas del bloque.

Otro punto que no es parte de la agenda formal pero sobrevolará el encuentro es la incorporación como socio pleno de Bolivia y la reincorporación de Venezuela.

En tanto, la adhesión de Bolivia al Mercosur es un trámite de larga data que se encuentra virtualmente trabado en el Senado de Brasil, mientras que la discusión de la reincorporación de Caracas “no está prevista” para la cumbre de Iguazú pero “deberá ser debatida” en el futuro, según señaló Figueiredo Padovan en rueda de prensa.

 

Impulso al uso de las monedas locales. El uso de monedas locales en el comercio intrabloque fue el principal tema de análisis de la reunión de ministros de Economía y presidentes de banco centrales del Mercosur que se realizó la tarde del lunes en la localidad misionera de Puerto Iguazú, encabezada por el titular del Palacio de Hacienda, Sergio Massa.

El encuentro forma parte de la Cumbre del Mercosur que se desarrollará este martes, en la que participarán los presidentes de los países miembros del bloque regional y en la que la Argentina entregará la presidencia protémpore a Brasil.

“Para fortalecer el comercio intra Mercosur es fundamental consolidar los acuerdos en moneda local entre nuestros países”, dijo Massa en la apertura de la reunión.

“El uso de monedas locales, en momentos de crisis como el que vive la Argentina por la peor sequía de su historia, alivia la presión sobre el uso de reservas y sobre la cuestión cambiaria”, subrayó el ministro.

Massa enfatizó que “el uso de monedas locales nos evita ser rehenes de los shocks externos y nos da mayor capacidad de desarrollo económico en la región, mucho más cuando entendemos que los temas de seguridad alimentaria y energética son parte de la agenda global de los próximos 10 años y que esta región y este bloque tienen un papel central para jugar en la producción de proteínas y en lo que respecta al abastecimiento energético”.

En la misma sintonía, la secretaria de Asuntos Internacionales del Ministerio de Hacienda de Brasil, Tatiana Rosito, aseguró que los países del Mercosur buscarán potenciar el uso de las monedas locales en el comercio bilateral entre países del bloque.

La funcionaria brindó declaraciones a la prensa al finalizar la reunión de ministros de Economía y presidentes de Bancos Centrales del Mercosur.

Al respecto, Rosito dijo que los países miembros del bloque “vamos a abordar las mejoras del Sistema de Pagos en Moneda Local (SML) como forma de incentivar su uso en el comercio entre países. A corto plazo lo que podemos esperar es una agenda de mejoras operativas en el SML, que hoy está muy por debajo de su potencial”.

El SML permite que las operaciones de comercio bilateral se realicen en la moneda local de cada país, lo que disminuye los costos de transacción, facilita el intercambio y reduce la necesidad de contar con dólares (la moneda global de referencia en el comercio exterior).

Para integrar el SML es necesario firmar un Convenio y Reglamento Operativo entre dos bancos centrales. Actualmente, existen tres convenios firmados por el BCRA: con el Banco Central de Brasil, el Banco Central del Uruguay y el Banco Central del Paraguay.

En la reunión del Consejo Mercado Común del Mercosur participaron ministros de Economía y presidentes de Bancos Centrales de los países miembros del bloque.

Por la Argentina, además de Massa, estuvieron Miguel Pesce, presidente del Banco Central; el secretario de Política Económica, Gabriel Rubinstein; su par de Asuntos Económicos y Financieros Internacionales, Marco Lavagna; y el exministro de Agricultura, Ganadería y Pesca Julián Domínguez, que este lunes fue designado como asesor ad honorem del titular del Palacio de Hacienda.

 

También en info135

Milei desata su ‘plan crueldad’ con vetos a universidades y al hospital Garrahan

Alfredo Silletta

Milei juega al cambio trucho: pone a Catalán en Interior pero prepara una lluvia de vetos

Alfredo Silletta

Karina acorralada: citada al Congreso, demolida por las encuestas y rebautizada “tres por ciento”

Alfredo Silletta

Salir de los comentarios