El ministro de Economía y candidato a presidente por Unión por la Patria, Sergio Massa, afirmó que “la discusión de fondo es si Argentina es un país primarizado o industrial”, al referirse a la elección presidencial de octubre, y dijo que, en esa compulsa, lo que está en juego es “un país en vías de desarrollo versus la lógica de la selva”.
“Argentina no es un país desarrollado que puede aceptar que todas las reglas de mercado se desarrollen libremente. La elección de fondo es si Argentina es un país primarizado, solamente enfocado en la prestación y venta de servicios, o si es un país que elige un proyecto de desarrollo industrial”, subrayó Massa al participar en un evento organizado por el Consejo de las Américas.
En ese sentido, dijo que la Argentina tiene oportunidades para “construir un proyecto de desarrollo industrial con valor agregado alrededor del sector agroindustrial y también de otros sectores como el de Oil & Gas o la minería”, que permitan desarrollar de forma federal al país.
En los comicios del 22 de octubre “está en claro que hay dos caminos, no hay tres” en disputa, dijo Massa: un “modelo de desarrollo industrial”, encarnado por el oficialismo, contra otro de “exportación de bienes primarios”, en los que ubicó al líder de La Libertad Avanza, Javier Milei, y a la candidata de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, quienes también participaron del encuentro.
“Esta idea de libre mercados destruye a las empresas. ¿Qué pasaría con nuestra industria farmacéutica si dejáramos que ingresen medicamentos de la India? O ¿por qué no le preguntan qué les pasó a los empresarios de Ecuador con la dolarización?, inquirió Massa a los empresarios presentes en la sede de la Cámara Argentina de Comercio (CAC).
El ministro, quien arribó en las primeras horas de la tarde al país proveniente de Paraguay, tras su presencia el martes y miércoles en Washington, donde se reunió con autoridades del FMI y la Casa Blanca, realizó su exposición en el marco de un encuentro especial, ya que el evento en sí se llevó a cabo hasta el mediodía en el Hotel Alvear.
Con el foco puesto en polemizar con Javier Milei, Massa advirtió a los empresarios que “rompiendo con China, perdemos un mercado de 15.000 millones de dólares, mientras que rompiendo con Brasil y el Mercosur, un mercado de 12.000 millones de dólares, además de que no sé cómo van a hacer para llevar adelante la actividad industrial sin importación de bienes intermedios de esos países”.
“No les pido que tomen partido por una fuerza política, tomen partido por sus empresas. Les pido que, a la hora de discutir el futuro del país, por lo menos hagan la cuenta del almacenero”, les dijo a los empresarios presentes.
Massa también se refirió a las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que permitieron llegar a un acuerdo alcanzado el miércoles, y que habilitó un desembolso de 7.500 millones de dólares.
“Estuvimos cuatro meses negociando. Nos pedían unificación cambiaria y una devaluación del 100 %. Luego del 60 %. Yo me pregunto qué pasaría con (el valor de) sus industrias si se hacía esa devaluación, y cómo impactaría eso en la sociedad”, subrayó.
El ministro de Economía y candidato a presidente por Unión por la Patria instó a los empresarios a que “defiendan su actividad y sus mercados”, bajo la advertencia de que si no hacen esto, “lo que viene es la destrucción de su propio capital”.
También advirtió que cortar relaciones con China y dar de baja el Mercosur, sería “romper con los dos mercados comerciales más importantes” que tiene la Argentina.
“Les pido que defiendan su actividad y sus mercados, porque si no, lo que termina pasando es que las frases sueltas quedan simpáticas y lindas para un título en los medios, pero lo que viene es la destrucción de su propio capital. Nosotros creemos en la suma de capital y trabajo, no miramos la economía desde la lógica financiera o monetaria”, dijo Massa ante un auditorio compuesto por cerca de un centenar de empresarios, en el marco de un encuentro organizado por el Consejo de las Américas.
El ministro y candidato a presidente aludió de esta forma respecto al impacto que podría tener romper relaciones con los dos mercados más importantes de Argentina (China y el Mercosur), iniciativas que son sostenidas por el dirigente libertario Javier Milei, que en las PASO del 13 de agosto pasado resultó el más votado.
Sobre el proyecto de dolarización, otra de las iniciativas de Milei, les preguntó; “¿De verdad alguien cree que hay fondos de riesgos que firmaron contratos de confidencialidad con un candidato para garantizar la dolarización?”.
Y agregó: “¿Alguien les explicó cómo es el canje sobre el Banco Central planteado en términos de la dolarización? ¿Les dijeron que eso se llama Plan Bonex?”.
“Lo digo porque el 11 de diciembre en Argentina empieza una nueva etapa en la que hay dos lógicas, en la que de acá a esa fecha ustedes son actores centrales para defender el valor de sus actividades y el capital humano”, completó.
En este sentido, remarcó que una economía dolarizada repercutirá negativamente en los salarios de los trabajadores, y concluirá con la salida del país del capital humano.
Adelantó que con esos 7.500 millones de dólares, y la acumulación de otros 2.000 millones por compras de divisas del Banco Central, “permitirán controlar conductas monopólicas u oligopólicas (de determinadas empresas) aprovechando la devaluación que impuso el FMI”.
En ese contexto, advirtió que podría “abrir la importación para generar la competencia y apostar a mercados más transparentes a la hora de analizar la economía”.
(Con información de Agencia Télam)
1 comentario
[…] Fuente: https://info135.com.ar/2023/08/25/massa-alerto-a-industriales-en-octubre-se-elige-entre-un-pais-en-d… […]