27.2 C
La Plata
6 febrero, 2025
PRINCIPALES

Brutal ajuste: en el primer año de Milei como presidente, se perdieron cerca de 200 mil puestos de trabajo

El primer año de la administración de Javier Milei estuvo marcado por un gran retroceso en el empleo formal, con la pérdida de cerca de 185.000 puestos de trabajo entre diciembre de 2023 y noviembre de 2024. Este ajuste se atribuye principalmente al desmantelamiento de la obra pública y a la reducción del empleo, tanto en el sector privado como en el estatal.

Según datos oficiales de la Secretaría de Trabajo, el empleo asalariado privado registrado disminuyó en 119.000 personas, pasando de 6.385.000 en diciembre de 2023 a 6.266.000 en noviembre de 2024. La crisis en el sector de la construcción, impulsada por la desaparición de la obra pública, fue uno de los principales factores detractores.

El empleo en el ámbito estatal también sufrió una caída, con una reducción de 51.000 puestos, mientras que el sector de casas particulares registró una disminución de 15.000 empleos. En contraste, se observó un incremento de 25.000 monotributistas, alcanzando un total de 2.062.000. Esto refleja un desplazamiento de trabajadores hacia modalidades de contratación más flexibles y menos estables.

A pesar de la persistencia en la pérdida de empleos, los últimos meses de 2024 mostraron una desaceleración en la tendencia negativa. En noviembre, el empleo formal cayó un 0,1% respecto al mes anterior, con 16.500 trabajadores menos. Este comportamiento fue similar al de octubre, sugiriendo una estabilización parcial, aunque sin indicios claros de recuperación.

El informe también señala que, aunque hubo una reactivación de la actividad económica en los últimos meses del año, la generación de empleo continúa siendo débil. “El crecimiento del empleo formal acumulado en los últimos cuatro meses es limitado frente a la contracción registrada anteriormente y en comparación con la expansión de la actividad económica”, detalla el documento.

La Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) mostró en diciembre de 2024 una baja del 0,2% en el empleo privado respecto al mes anterior. Aunque las autoridades atribuyen esta caída a factores estacionales, el informe también evidencia tendencias negativas en sectores clave.

El empleo en la industria manufacturera mostró un leve repunte del 0,1%, mientras que el comercio, restaurantes y hoteles se mantuvieron sin cambios. Sin embargo, sectores como transporte, servicios financieros y servicios sociales presentaron caídas de hasta un 0,5%. La mayor contracción se observó en la construcción, con una pérdida del 1,9% de sus puestos de trabajo.

Aunque la desaceleración en la pérdida de empleos y la mejora salarial son señales positivas, el mercado laboral sigue siendo frágil. La escasa inversión en obra pública, la contracción del empleo estatal y la lenta reactivación del sector privado generan incertidumbre sobre el panorama laboral.

Si bien algunos indicadores macroeconómicos muestran signos de mejora, el ritmo de recuperación del empleo no sigue la misma tendencia. La posible recuperación del consumo, impulsada por el repunte del poder adquisitivo, podría fomentar una mayor demanda laboral, aunque aún persisten dudas sobre el impacto de las políticas económicas en la estabilidad del empleo formal.

 

 

 

 

También en info135

Cada vez más aislados del mundo: ahora Milei quiere retirar a la Argentina del Acuerdo de París

Eduardo

Salir de los comentarios