17.3 C
La Plata
1 abril, 2025
PAÍS

Cristina presentó un recurso de queja ante la Corte y recusó a García-Mansilla, el juez designado por Milei

Cristina Kirchner presentó esta mañana ante la Corte Suprema de Justicia un recurso de queja contra el rechazo del Tribunal de Casación a su apelación en la Causa Vialidad, al tiempo que recusó al juez Manuel García-Mansilla -nombrado por Javier Milei mediante un decreto- por “incumplimiento de los procedimientos constitucionales”. En caso de que la Corte rechace tratar el recurso, la ex presidenta deberá cumplir prisión domiciliaria.

La presentación de la titular del Partido Justicialista, hecha a primera hora de hoy, no deja de ser una respuesta a las amenazas de Milei, quien durante una reciente entrevista advirtió que la ex mandataria “va a ir presa”, en lo que configuró una intromisión en el Poder Judicial.

El abogado de CFK, Carlos Beraldi -quien presentó el escrito de 10 carillas-, había considerado que esa expresión del titular del Poder Ejecutivo había “lesionado la garantía” constitucional de Cristina de “ser juzgada por jueces independientes e imparciales”.

El de hoy, es el último recurso que le queda a la ex presidenta para evitar que se ejecute la pena dictada en su contra: si la Corte lo rechaza, la sentencia quedará firme. Al tener más de 70 años, en caso de que esto ocurra, puede pedir cumplir el castigo de prisión en prisión domiciliaria. De todas maneras, no es algo que se conceda de forma automática, mientras la ley dice que el juez “podrá” disponer que la prisión sea domiciliaria en casos determinados, como el de los mayores de 70.

La Corte no tiene plazos para decidir si deja firme la condena de Cristina Kirchner. El primer paso, una vez que ingrese este recurso, será enviárselo al Procurador general interino, Eduardo Casal, jefe de los fiscales y fiscal ante el máximo tribunal, quien deberá determinar si sostiene el recurso del fiscal de la instancia inferior. Una vez que tengan el dictamen, la Corte estará en condiciones de resolver. Al no tener un tiempo establecido, puede hacerlo en cuestión de semanas y apenas reciba ese dictamen, o tardar meses e incluso años, como ha sucedido en otros casos.

En caso de que el recurso sea rechazado antes del 17 de agosto, CFK no podrá ser candidata, ya que su condena incluye la inhabilitación perpetua para ocupar cargos públicos. Si lo rechaza entre el 17 de agosto y el 26 de octubre, será difícil que se le impida competir. En cambio, si la decisión de la Corte se conoce luego del 26 de octubre, su participación en los comicios será legal, y por lo tanto dispondrá de fueros parlamentarios.

A través de un comunicado, que subió a sus redes sociales, Cristina cuestionó al “Tribunal de Casación Macrista” por rechazar el recurso que presentó su defensa, “sin responder ni tratar las violaciones a los derechos y garantías constitucionales planteadas”.

“Tampoco respondieron sobre la arbitrariedad manifiesta de sentencia, ni la refutación concreta y razonada que se hizo de cada uno de los ‘fundamentos’ dibujados en las instancias previas”, planteó.

Asimismo, la ex presidenta hizo hincapié en la declaración “de Milei, respecto de que ella “será encarcelada”. “No lo dijo solo en una oportunidad” sino que “lo repitió varias veces con certeza absoluta y en forma agresiva, casi como dando una orden”, resaltó.

También la calificó de “indebida e intolerable intromisión en asuntos judiciales, algo expresamente vedado en el artículo 109 de la Constitución”. “Milei reclama la condena a prisión de mi persona”, denunció.

CFK sostuvo que las declaraciones de Milei sitúan a la Causa Vialidad “en el centro de la escena político-institucional” con el objetivo de “distraer a la opinión pública” en momentos de crisis social y económica “de gravedad extrema”, y buscar que ella sea “proscripta” de la vida política nacional.

En este contexto, agrega el texto, la designación de un cortesano por decreto “genera un fundado temor objetivo de parcialidad y fulmina toda posibilidad” de que la exmandataria “reciba un juicio justo”.

Según CFK, esa declaración del jefe de Estado “repercute en forma directa en la situación” de García-Mansilla y por este motivo lo recusó por asumir en comisión y por decreto presidencial, un procedimiento que el propio juez había rechazado en el Senado, durante su audiencia del 28 de agosto de 2024 en defensa de su pliego.

La ex mandataria sostuvo que la designación por decreto es un “incumplimiento de los procedimientos constitucionales”, y calificó de “falsa y mentirosa” la postura del cortesano frente a esa decisión.

En su escrito, alegó que García-Mansilla “no satisface” los principios de imparcialidad e independencia exigidos tanto en la Constitución como en tratados internacionales. Además, sugirió que su condición de juez en comisión podría ser un condicionante para su continuidad en ese cargo, así como también una amenaza para que falle de manera imparcial.

“El nombramiento en comisión de los jueces no garantiza su estabilidad en el cargo, a saber, como salvaguarda de su independencia (…) Los jueces nombrados provisoriamente sólo pueden continuar en su cargo si cuentan con el beneplácito del Presidente, quien al culminar el período legislativo puede no renovar sus designaciones”, acotó al respecto.

 

 

 

 

 

 

También en info135

La historia de Konstantin Rudnev, el líder de la secta rusa detenido en Bariloche

Alfredo Silletta

El Gobierno celebra la supuesta baja de la pobreza, pero el engañoso informe oficial oculta datos de la realidad

Eduardo

Los pliegos de García-Mansilla y Lijo entran al Senado, y el Gobierno podría sufrir una dura derrota política

Eduardo

Salir de los comentarios