Los precios de los alimentos siguen en alza, sin señales claras de desaceleración, pese al relato oficial que insiste en que la inflación está controlada. Los principales rubros que ya habían registrado fuertes subas en marzo volvieron a aumentar en los primeros días de abril.
Según un relevamiento del CEPA (Centro de Economía Política Argentina), las verduras aumentaron un 43% promedio en marzo en el Mercado Central de Buenos Aires, respecto a febrero. Las mayores subas se registraron en el tomate y la lechuga.
Detalle por producto:
- Tomate: +97,6% mensual / +110,9% interanual
- Lechuga: +77,9%
- Papa: +36,8%
- Cebolla: +1,4%
- Batata: –2,5%
- Zapallo: –6,4%
Sobre el tomate, CEPA explicó: “Además de las causas estacionales, algunas consultoras como Analytica señalaron subas preventivas. Las cámaras patronales advierten que la producción nacional está en riesgo por el aumento en los costos de insumos y el ingreso masivo de importaciones”.
📈 Subas semanales más destacadas:
- Panificación, cereales y pastas: +2,7%
- Carnes: +2%
- Lácteos y huevos: +1,4%
- Condimentos y productos alimenticios: +0,7%
- Comidas listas para llevar: +0,7%
Carnes y lácteos también encabezaron las subas mensuales, con incrementos cercanos al 6%, y explicaron el 80% de la inflación mensual en alimentos medida por la consultora LCG.
Pan por las nubes
El precio del kilo de pan superó los $4.000 en la provincia de Buenos Aires, tras un aumento del 12% comunicado por la Cámara de Industriales Panaderos (CIPAN). Los panaderos argumentan que se trata del primer aumento en un año, en un contexto de caída sostenida en las ventas.
Por su parte, la consultora C&T advirtió una aceleración importante en el rubro alimentos y bebidas, explicada en parte por las lluvias que afectaron frutas y verduras. Sin embargo, informó una leve baja en la inflación núcleo: del 2,9% en febrero al 2,5% en marzo.
INDEC DE CABA. En tanto, el Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires marcó una inflación del 3,2% en marzo, con una acumulación del 8,6% en el primer trimestre y una variación interanual del 63,5%, lo que implica una desaceleración de casi 16 puntos frente al dato de febrero.
Los rubros que más influyeron en la suba fueron:
- Alimentos y bebidas no alcohólicas: +4,7%
- Educación: +14,3%
- Vivienda, agua, electricidad y gas: +2,7%
Productos básicos con mayores aumentos
Verduras, tubérculos y legumbres (+25,8% mensual)
- Lechuga criolla (1 kg): $6.634,86
- Tomate perita (1 kg): $2.698,41
- Morrón rojo (1 kg): $3.247,75
- Zapallitos (1 kg): $2.143,60
- Acelga (1 atado): $2.022,07
Carnes y derivados (+5,7%)
- Asado (1 kg): $11.075,42
- Nalga (1 kg): $14.383,18
- Carne picada (1 kg): $8.334,17
- Jamón cocido (1 kg): $15.544,05
- Salame (1 kg): $21.072,81
Lácteos y huevos (+1,9%)
- Huevos (docena): $3.627,70
- Leche común entera (1 litro): $1.465,00
- Queso cuartirolo (1 kg): $11.185,88
- Yogur para beber (1 litro): $3.435,66
Pan y cereales (+1,6%)
- Pan francés tipo flauta (1 kg): $3.133,60
- Fideos secos largos (500 g): $1.256,00
- Galletitas dulces surtidas (400 g): $2.386,84
- Harina de trigo común (1 kg): $816,34
Paralelamente, como consecuencia de los aumentos, el consumo en las grandes cadenas de supermercados volvió a caer en marzo respecto del mismo mes del año pasado, en pleno pico de la recesión generada por el ajuste de Javier Milei, con lo cual lleva ya una racha negativa de 15 meses consecutivos, casi desde el inicio del actual Gobierno.