12.8 C
La Plata
12 mayo, 2025
PRINCIPALES

La Justicia reivindica a juez de la ‘Cámara del Terror’ que persiguió militantes y guerrilleros en los años 70

En una decisión que generó polémica y rechazo en amplios sectores de la sociedad, la Justicia ordenó reponer una placa en homenaje al juez Jorge Quiroga, miembro de la Cámara Federal en lo Penal, quien entre 1971 y 1973 tuvo un rol activo en la persecución y condena de militantes políticos y guerrilleros, incluidos los detenidos de Trelew. Cabe recordar que Quiroga fue ajusticiado por el ERP (Ejército Revolucionario del Pueblo) en abril de 1974.

La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal dio lugar al pedido de la Asociación de Abogados por la Justicia y la Concordia —una entidad que ha defendido históricamente a represores y ha cuestionado los juicios de lesa humanidad—, con el respaldo de la Asociación de Víctimas del Terrorismo en Argentina. Ambas organizaciones solicitaron la restitución de la placa conmemorativa que había sido retirada en 2012, por decisión del entonces presidente del cuerpo, Gustavo Bruzzone.

La actual decisión fue adoptada en un Acuerdo General presidido por el juez Mariano Alberto Scotto, junto a los vicepresidentes Juan Esteban Cicciaro y Rodolfo Pociello Argerich. El gesto, interpretado como una reivindicación del accionar represivo del Poder Judicial durante los años previos a la dictadura militar.

Jorge Quiroga fue uno de los miembros más notorios de la llamada “Cámara del Terror”, como se conoció a la Cámara Federal en lo Penal durante la última etapa del régimen militar de Onganía y el breve gobierno de Lanusse. Esta Cámara fue disuelta en 1973 por el presidente Héctor Cámpora, en el marco de un proceso de amnistía y reapertura democrática.

La restitución del homenaje a Quiroga no solo es interpretada como un retroceso simbólico en materia de derechos humanos, sino que también revela un preocupante avance de discursos negacionistas en sectores del Poder Judicial. Muchos organismos de derechos humanos ya han expresado su repudio a esta decisión, señalando que representa un intento de reescribir la historia desde una perspectiva parcial y contraria al consenso construido desde el Juicio a las Juntas en adelante.

En este contexto, resulta oportuno repasar hechos clave como la Masacre de Trelew —donde 16 militantes fueron asesinados tras un intento de fuga del penal de Rawson—, un episodio emblemático de la violencia estatal previa al golpe de 1976.

Para profundizar en este periodo histórico, te recomendamos escuchar el último episodio del podcast La Patria Sublevada, que aborda con rigurosidad y sensibilidad el contexto político y social de aquellos años:

 

 

También en info135

Barajar y dar de nuevo: el peronismo sufre una derrota estrepitosa en las cuatro provincias

Alfredo Silletta

Luego de un año de ajuste salvaje, habrá hoy elecciones en cuatro provincias

Alfredo Silletta

Salir de los comentarios