20.5 C
La Plata
13 mayo, 2025
PRINCIPALES

Falleció a los 89 años Pepe Mujica, un gran dirigente popular

El presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, anunció este lunes el fallecimiento de José “Pepe” Mujica, uno de los líderes más queridos del Uruguay y de América Latina. Desde hacía tiempo venía padeciendo un cáncer de esófago. “Con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero Pepe Mujica. Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho, viejo querido. Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo”, expresó Orsi en redes sociales.

Hasta sus últimos días, Mujica conservó su estilo de vida austero: usaba alpargatas y vivía en una chacra a las afueras de Montevideo junto a su esposa, Lucía Topolansky, ex vicepresidenta uruguaya. Allí, rodeados de animales y flores, llevaban una vida sencilla. Su transporte era una vieja Vespa y un clásico escarabajo Volkswagen.

Mujica fue integrante y dirigente del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, una organización guerrillera que luchó contra la dictadura militar en Uruguay. Fue detenido, torturado y pasó 15 años preso, muchos de ellos en aislamiento total. Estuvo confinado tres años en el fondo de un aljibe seco, donde, según contó, hablaba con ratas y lagartijas para no perder la cordura. “Nos tocó pelear con la locura, porque en ese tipo de prisión intentaron que quedáramos lelos. Y triunfamos: no quedamos lelos”, recordaba con ironía y orgullo.

Tras la recuperación democrática en 1985, fue liberado y decidió canalizar su lucha por la vía política. Se integró al Frente Amplio junto con otros ex integrantes de Tupamaros. Fue elegido diputado en 1994, y en 1999 senador. Luego, fue ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca. En 2009 fue postulado a la presidencia, y fue entonces cuando, por primera vez, usó traje —aunque sin corbata—. Ganó las elecciones con el 54,63 % de los votos frente al 45,37 % del conservador Luis Alberto Lacalle.

Mujica formó parte de la ola de gobiernos progresistas que marcaron una época en América Latina, junto a figuras como Lula da Silva (Brasil), Ricardo Lagos (Chile), Néstor y Cristina Kirchner (Argentina), Hugo Chávez (Venezuela), Evo Morales (Bolivia), Rafael Correa (Ecuador) y Fernando Lugo (Paraguay).

Durante su presidencia, se destacó por una fuerte inversión en políticas sociales. Según cifras oficiales, el desempleo bajó y el salario mínimo creció más del 250 %. Además, promovió y aprobó leyes clave como la despenalización del aborto, el matrimonio igualitario y la legalización del consumo y producción de marihuana, siendo Uruguay pionero en el mundo en esta última medida.

 

También en info135

Paso a paso: Kicillof redefine el rumbo electoral del peronismo en Buenos Aires

Alfredo Silletta

Salir de los comentarios