20.7 C
La Plata
14 mayo, 2025
PRINCIPALES

Caen los salarios, crece el hambre infantil y Milei pide “gastar los dólares del colchón”

Mientras el presidente Javier Milei habla de que está preparando “una revolución monetaria de la libertad” para que la gente “use los dólares del colchón sin que los persigan”, la realidad del país muestra un panorama totalmente opuesto. Las fábricas cierran, los salarios y las jubilaciones pierden poder adquisitivo frente al aumento de tarifas y alimentos, y la malnutrición infantil avanza de manera alarmante.

Según datos oficiales del INDEC, los salarios registrados quedaron por debajo de la inflación en marzo. El organismo informó que el índice de salarios registrados —que incluye tanto al sector privado como al público— aumentó apenas un 2,5%.

Los salarios del sector privado subieron un 2,2%, y los del sector público, un 3,3%. Sin embargo, ambos porcentajes quedaron por debajo de la inflación, que fue del 3,7% ese mes a nivel nacional.

Luis Campos, investigador del Instituto de Estudios y Formación (IEF) de la CTA Autónoma, explicó: “Nueva y previsible caída del salario real en marzo (aunque podría haber sido peor). El sector privado registrado aumentó un 2,2% y el público un 3,3%, en ambos casos por debajo del IPC. Contra noviembre de 2023 están un 1% y un 15% abajo respectivamente (6% en promedio).”

El deterioro del poder de compra se mantuvo durante todo el primer trimestre del año. Mientras que los salarios registrados aumentaron un 7,6%, la inflación fue del 8,6%. La pérdida fue mayor entre los trabajadores privados registrados, cuyos ingresos subieron apenas un 6,9%. En contraste, los trabajadores públicos tuvieron un incremento del 8,9%.

 

Hambre en las infancias

La política económica del gobierno nacional ha generado un deterioro alarmante en los barrios populares, especialmente en las infancias. Solo en la Ciudad de Buenos Aires —una de las más ricas del país— la malnutrición infantil supera el 54%.

Un estudio realizado por la Universidad Popular Barrios de Pie, en 11 barrios de CABA durante el último semestre de 2024, arrojó datos impactantes: el 22,2% de los bebés presenta malnutrición total y el 9,1% tiene baja talla.

La malnutrición registrada (54,2%) se explica por altos niveles de obesidad (28,7%) y sobrepeso (23,1%). En lactantes (0 a 2 años), el 22,2% presenta malnutrición total y el 9,1% baja talla, lo que remite a deficiencias nutricionales durante el embarazo y la lactancia.

Los barrios relevados fueron: Padre Múgica de Retiro y Rodrigo Bueno (Comuna 1), La Boca y Villa 21-24 de Barracas (Comuna 4), Padre Ricciardelli del Bajo Flores (Comuna 7), Villa Soldati y Villa 20 y Ciudad Oculta de Villa Lugano (Comuna 8), Cildañez y Mataderos (Comuna 9), Fraga de Chacarita (Comuna 15).

La investigación reveló una malnutrición global del 47,6%, siendo las alteraciones más frecuentes el sobrepeso (21,9%) y la obesidad (22,4%). En CABA, los valores superan los promedios nacionales, con una malnutrición del 54,2%, obesidad del 28,7% y sobrepeso del 23,1%.

“La CABA, con mayores recursos, sin embargo presenta niveles de malnutrición ligados al sobrepeso y la obesidad superiores a la media nacional en niños, niñas y adolescentes. Esto nos interpela y obliga a cuestionarnos acerca de las barreras que existen en las políticas públicas, y los determinantes estructurales en salud, educación y políticas sociales para garantizar una alimentación adecuada”, concluye el informe.

 

También en info135

Cristina, Axel y toda la Patria Grande despidieron al querido Pepe Mujica

Alfredo Silletta

Salir de los comentarios