9.8 C
La Plata
3 julio, 2025
PRINCIPALES

El Congreso del PJ bonaerense se reúne el sábado en el difícil camino de la unidad

Hasta el 19 de julio, el peronismo bonaerense vivirá semanas de alta tensión. Las distintas tribus que lo componen —intendentes, Movimiento Derecho al Futuro, La Cámpora, el massismo, sectores sindicales y organizaciones sociales— se mueven con cautela en un tablero donde el desafío es alcanzar la unidad sin heridos, en medio de un clima de incertidumbre nacional y la amenaza de fragmentación.

El domingo pasado, el encuentro entre Axel Kicillof, Máximo Kirchner y Sergio Massa pareció marcar un principio de acuerdo. Sin embargo, durante la semana reaparecieron las tensiones. Las diferencias no solo giran en torno a los nombres, sino también al modelo de conducción del espacio y al rol de cada actor en el diseño de las listas de cara a las elecciones provinciales del 7 de septiembre.

El próximo sábado se celebrará en Merlo el Congreso del PJ bonaerense, un encuentro determinante para sellar alianzas y ordenar el frente electoral de cara al cierre de listas del 9 de julio. La cita no solo tiene valor institucional, sino también simbólico: el peronismo debe dar señales de cohesión si quiere ser competitivo frente a una derecha que busca provincializar su estrategia para desgastar al gobernador.

Uno de los puntos centrales será la disputa por los apoderados del partido, quienes tienen un rol clave en la oficialización de las candidaturas. Actualmente están designados Facundo Tignanelli, Patricia García Blanco, Eduardo López Wesselhoefft y Ulises Giménez. Desde el Movimiento Derecho al Futuro (MDF) —espacio que reúne a unos 40 intendentes— reclaman representación. Kicillof propone sumar a Julio Alak, intendente de La Plata, y a su mano derecha Carlos Bianco, como garantía de equilibrio.

Pese a las tensiones, hay un acuerdo generalizado en torno a la necesidad de que Axel Kicillof encabece la estrategia electoral del peronismo bonaerense. Como figura con mayor nivel de conocimiento, gestión y posicionamiento frente al gobierno nacional, Kicillof es percibido como el único dirigente con la capacidad de amalgamar los distintos sectores y liderar una campaña territorial fuerte.

Su decisión de eliminar las colectoras obliga a una mayor coordinación con los intendentes, que tendrán más control sobre las listas locales, y refuerza la lógica de listas competitivas en lugar de expresiones sectoriales que resten potencia electoral.

En paralelo, el gobernador debió atender otra urgencia: la defensa de YPF frente al fallo de la jueza Loretta Preska en Nueva York, que generó un fuerte cimbronazo político y económico. Su discurso contra el fallo y en defensa de la soberanía energética también buscó reforzar su perfil de liderazgo nacional dentro del peronismo.

 

Candidaturas sin definir y especulaciones

A menos de dos semanas del cierre de listas, no hay definiciones oficiales sobre los candidatos para las 8 secciones electorales bonaerenses. Las negociaciones son complejas y se cruzan con las internas locales, los equilibrios entre tribus y la necesidad de presentar perfiles con volumen electoral.

En la Tercera Sección, los nombres que suenan con fuerza son Máximo Kirchner, actual titular del PJ bonaerense, y Verónica Magario, actual vicegobernadora. En la Primera Sección, los rumores apuntan a Malena Galmarini, ya que Sergio Massa avisó que no será candidato. En ese contexto, gana terreno la figura del ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis.

En ese marco, el Congreso del PJ del sábado será más que una reunión partidaria. Será una prueba de fuego para ver si el peronismo bonaerense logra una síntesis o cae en una interna que debilite su capacidad de disputar poder frente a un gobierno cruel como el del libertario.

 

También en info135

Cristina recibió a Lula y luego denunció el “terrorismo de baja intensidad” del gobierno 

Alfredo Silletta

$LIBRA explotó el recinto: Milei ordenó el caos y Menem levantó la sesión

Alfredo Silletta

Salir de los comentarios