14.1 C
La Plata
3 agosto, 2025
PRINCIPALES

Milei se ríe y disfruta su crueldad: vetó las leyes de aumento a jubilados y emergencia en discapacidad

Tal como lo había prometido, Javier Milei firmó en las últimas horas el veto a las leyes que proponen un aumento en las jubilaciones y la declaración de emergencia en discapacidad. La decisión se oficializará mañana con la publicación de los decretos en el Boletín Oficial.

El presidente firmó el rechazo a ambas iniciativas que el Senado había aprobado a principios de julio.

La decisión de Milei se inscribe en un contexto de intensas conversaciones entre el Ejecutivo y los gobernadores para sostener el veto con el apoyo de una parte de Diputados, de modo que necesita evitar que haya dos tercios de legisladores presentes que voten a favor de rechazarlo en una de las dos cámaras.

Desde la Casa Rosada analizan presentarles a las provincias una oferta para repartir una parte de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), todavía sin definir el monto, y así atenuar el conflicto.

Los mandatarios provinciales reclaman los fondos del Tesoro y una modificación en la distribución de los recursos que el país obtiene a través del impuesto a los combustibles líquidos.

“Vamos a vetar. Aún si se dieran las circunstancias, que no creo, que el veto se caiga, lo vamos a judicializar. Aún si se diera el peor de los casos que de repente la Justicia tuviera un acto de celeridad, y lo decidiera tratar en poco tiempo, aun así, el daño que podrían causar podría ser mínimo. Sería una mancha en dos meses, la cual el 11 de diciembre se la vamos a revertir en caso de que tuviera éxito. La política del superávit fiscal es permanente”, había anunciado Milei ante la Bolsa de Comercio semanas atrás, después de la contundente votación a favor del incremento en el Senado.

La ley aprobada en ambas cámaras implica un aumento real para todos los haberes y pensiones del 7,2% -excepto los regímenes especiales- y un incremento para el bono, que pasaría de $70 mil a $110 mil y se actualizaría por inflación. Además, la norma implica la restitución por dos años de la moratoria que permite que las personas sin los 30 años de aportes puedan comprar los saldos faltantes para acceder al haber mínimo.

En la Cámara baja, el aumento de las jubilaciones consiguió 142 votos a favor, 67 en contra y 19 abstenciones, mientras que solo hubo 28 ausentes en ese debate.

Lo cierto es que ni siquiera uno de los principales aliados de La Libertad Avanza a nivel parlamentario, el PRO, acordó todavía una postura unificada respecto de lo que será el eventual tratamiento de los vetos. “No está conversado en el interior del bloque por una cuestión de que en las últimas dos semanas se suspendieron las reuniones que estaban previstas, y ahora con el receso de invierno, muchos diputados no están en Buenos Aires”, explicó una fuente al tanto de la situación dentro de la bancada.

Pero el presidente tiene el apoyo del Fondo Monetario Internacional para este veto. En un documento técnico que publicó días atrás luego de aprobarse la primera revisión del acuerdo –que se completará mañana con la recepción de 2.000 millones de dólares– y que incluye un nuevo esquema de acumulación de reservas, considera que las leyes de gasto que sancionó el Senado (aumento de jubilaciones, moratoria y fondos para ayuda por discapacidad) generaron un escenario de “tensión política e institucional”.

Rechazo opositor

Rápidamente, diferentes referentes de la oposición usaron sus redes sociales para repudiar la medida.

Uno de los primeros en salir a cuestionar lo ocurrido fue el dirigente social Juan Grabois, que escribió en su cuenta oficial de X: “Este arrastrado en la misma semana asignó fondos a los poderosos y quitó fondos a vulnerables… todo ante uno de los accionistas del régimen: la Sociedad Rural. A esta altura el que no ve la naturaleza servil de este gobierno con la nueva y vieja oligarquía solo es porque no quiere ¡Son nuestros abuelos sin remedios, son nuestros hermanos con discapacidad! Oficializar la desigualdad es inhumano. Que no nos sea indiferente”.

Juliana di Tullio, senadora nacional por la provincia de Buenos Aires y parte del círculo íntimo de la ex presidenta Cristina Kirchner, fue más concisa y se limitó a escribir: “Insistiremos”.

Natalia de la Sota, miembro del bloque Córdoba Federal, prefirió explayarse sobre el tema: “Hoy Milei decidió vetar leyes que garantizaban derechos básicos para jubilados y personas con discapacidad. Durante el debate por la emergencia en discapacidad, reafirmé mi compromiso en el Congreso: defender a los más vulnerables y exigir un Estado humano, que abrace y acompañe a quienes más lo necesitan. Mi compromiso no cambia, aunque el presidente insista en ajustar donde más duele”.

Myriam Bregman, principal figura del PTS/Frente de Izquierda, escribió: “El veto es un mecanismo monárquico y Milei lo usa para continuar con el plan del FMI. Es un pequeño virrey, pero eso no quita la gravedad de sus acciones. Hay que derrotar el plan del FMI, Milei y sus vetos infames”.

El legislador socialista Eduardo Paulón llamó a Milei “cruel” y les pidió a sus compañeros diputados que lo ayudan a frenar esta medida en el Congreso.

 

 

 

 

 

También en info135

A un mes de las elecciones bonaerenses, en el Gobierno se preocupan por lo que dicen las encuestas

Eduardo

“Che Milei, campeón…”: Cristina liquidó al Presidente por el desastre económico y la suba del dólar

Alfredo Silletta

Salir de los comentarios