El estudio confirmó que La Plata tiene la producción bajo cubierta más grande del país y con la mayor diversidad de productos. Los datos obtenidos permitirán diseñar políticas públicas, investigaciones y programas.
El intendente de La Plata, Julio Alak, encabezó este miércoles la presentación de los resultados del Relevamiento Florihortícola Platense 2025, un sondeo estratégico que volvió a realizarse después de dos décadas y que permitirá conocer en profundidad la diversidad y dimensión del cordón verde productivo local.
“Este relevamiento es una muestra muy significativa del compromiso de la ciudad y de nuestras instituciones con un sector determinante para la economía local. Es un trabajo realizado con gran rigor científico que nos permitirá planificar políticas públicas más precisas y seguir fortaleciendo el desarrollo productivo de La Plata”, destacó Alak.
El evento tuvo lugar en el Salón de los Acuerdos del Palacio Municipal y contó con la participación de Mercedes La Gioiosa, secretaria de Producción e Innovación Tecnológica; el presidente de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Martín López Armengol; el presidente del Consejo Consultivo para el Desarrollo de La Plata, Francisco Gliemmo; representantes de la Universidad Católica de La Plata (UCALP); y productores del cordón, entre otros referentes y autoridades de diversas instituciones.
El estudio permite saber cuántos productores hay, qué cultivan y sobre qué superficie en todo el partido, datos que servirán para diseñar políticas públicas, investigaciones y programas que fortalezcan al sector y aportarán insumos valiosos para futuros censos provinciales.
El mismo fue impulsado por el Consejo Consultivo para el Desarrollo de La Plata y financiado por el Municipio en conjunto con la UNLP, mientras que la ejecución estuvo a cargo del Laboratorio de Desarrollo Sectorial y Territorial (LabData), con apoyo de la Dirección Provincial de Estadística.
LOS RESULTADOS
El trabajo de campo se realizó entre el 15 de junio y el 10 de agosto de 2025, con la participación de 18 profesionales entre encuestadores, supervisores, personal informático y expertos en geoestadística.
Participaron como censistas profesionales pertenecientes a asociaciones representativas de productores rurales, lo que aportó una mirada experta y cercana al territorio. Además, se destacó la muy baja tasa de rechazo durante el trabajo de campo, reflejo del interés y la voluntad de los productores por aportar información precisa y colaborar con el proceso.
En ese marco, se relevaron 71.804 hectáreas y 3.302 manzanas del territorio platense, identificando de manera preliminar más de 2.800 explotaciones agropecuarias, de las cuales casi 2.300 están dedicadas a la producción florihortícola, frutícola o de vivero.
Estas explotaciones ocupan 4.922 hectáreas, 4.005 de ellas destinadas específicamente a cultivos hortiflorícolas, mientras que se registraron 2.285 hectáreas cultivadas a campo y 1.720 bajo cubierta, modalidad en la que La Plata lidera a nivel nacional con la mayor diversidad de productos.
El estudio, a su vez, reveló que el cinturón verde emplea a más de 6.200 personas, entre productores, medieros y trabajadores, y que la producción anual estimada asciende a 95.955 toneladas, sin considerar la producción de flores.
Del total, el 89,5% corresponde a hortalizas, el 10,3% a viveros y el 0,1% a frutales. Entre los principales cultivos por volumen se destacan el tomate (35%), la acelga (11%), la lechuga mantecosa (8%), los pimientos secos (6%), la berenjena (5%), la lechuga criolla (4%), la frutilla (4%) y otras hortalizas que completan el 2% restante.
En cuanto a la producción florícola, el estudio registró que alrededor del 7% de los productores se dedica a este tipo de cultivo, y que muchos de ellos combinan más de una especie. Diversas flores de corte concentran el 5,5% de los productores, seguidas por el crisantemo (3%), la rosa (1,8%), el clavel (1,3%), el lilium (0,3%) y el gladiolo (0,1%).
Cabe mencionar que la iniciativa se enmarca en una batería de acciones provinciales y municipales como el Programa Caminos Rurales, el Punto Fijo de Mercados Bonaerenses en el Mercado Regional y el Plan de Gestión Hídrica de la ADA y la UNLP.
De este modo, el cinturón frutihortícola platense se consolida como uno de los más importantes del país, abasteciendo de alimentos frescos al AMBA y a otros grandes centros urbanos, y siendo clave para la seguridad alimentaria nacional.
La ciudad celebra el Brazilian Day con una jornada cultural llena de ritmo, sabor y diversidad
Tras su reprogramación, el evento se llevará a cabo el sábado con entrada libre y gratuita, espectáculos, música en vivo y comidas típicas de Brasil.
Plaza Moreno será sede del Brazilian Day, la celebración más importante de la comunidad brasileña en La Plata, que les ofrecerá a vecinos y turistas una jornada festiva con la energía, espectáculos, música y gastronomía típicas del país vecino.
El evento tendrá lugar el sábado 18 desde las 10:00 en Plaza Moreno, organizado por la Municipalidad de La Plata junto al Consulado General de Brasil y la Institución Patria Brasil con el objetivo de fortalecer los lazos culturales y celebrar la diversidad en la ciudad.
Como parte de la iniciativa, se montará un corredor gastronómico con los más variados y tradicionales platos de la cocina brasilera y se desplegará una propuesta artística con destacados grupos, solistas y DJ que llenarán el espacio verde central de ritmo y energía.
LOS ARTISTAS
Animarán la fiesta DJ Danilo, DJ Dark Panda, Grupo Sambaires, Diego Fontoura, Lu Garrote, Banda Na Ginga Do Samba, Pavilha Samba, Pulo Do Gato, Joao Bueno E Sebastian, Renato Dos Santos, Grupo Dance Fit y Escola de Samba YVY Maraey.
También brindarán espectáculos Passistas Essencia Do Samba, Bloco Pangea, Bloco La Marea, Proyecto Cultural Ritmo Interior, Escolo de Samba Esmeralda, Grupo de danza tradicional Brasileira, Revellion Axé Dance y Roda de Samba de Mulheres.