Después de una jornada de frenéticas negociaciones, el Gobierno bonaerense ya cuenta con Presupuesto para el año entrante, y con la Ley Fiscal Impositiva. Con el voto afirmativo del oficialismo y bloques aliados, esta madrugada la Provincia aprobó la llamada ley de leyes, por lo que garantizó su hoja de ruta financiera para 2026.
Con una inversión superior a los $43 billones, la iniciativa se estructura sobre tres ejes centrales: fortalecer el gasto social, acompañar la obra pública estratégica, y garantizar la sostenibilidad fiscal en un contexto económico todavía desafiante.
Asimismo, la Legislatura declaró este jueves la emergencia económica en la provincia y en sus 135 municipios. La medida rige hasta el 31 de marzo de 2027 y forma parte del paquete del Presupuesto 2026, aprobado durante la madrugada.
En el texto aprobado se advierte que la emergencia responde a “la profunda recesión y el incumplimiento, la demora o la detracción por parte del Estado Nacional de transferencias automáticas y no automáticas”, lo que —según la ley— vulnera el federalismo fiscal y compromete la prestación de servicios esenciales “en detrimento de los bonaerenses”.
En cambio, el debate por el proyecto de financiamiento por algo más de 3 mil millones de dólares no fue acompañado por las bancadas de La Libertad Avanza, el PRO, UCR Cambio Federal y la Coalición Cívica, y se postergó para este viernes a las 10, cuando se retome el cuarto intermedio de la Legislatura.
El proyecto aprobado esta madrugada busca garantizar la sostenibilidad fiscal, proteger a los sectores vulnerables y continuar con las inversiones clave. Se contemplan asignaciones de recursos esenciales como Promoción y Asistencia social ($1.7 billones), Salud ($1.7 billones), y Seguridad ($1.4 billones).
Un punto político central del Presupuesto es la creación de un Fondo de Recupero de Deudas del Estado Nacional, destinado a reclamar recursos adeudados por el gobierno federal.
En materia de recaudación, el proyecto Fiscal se enfocó en la progresividad y la reducción de distorsiones, sin incrementar la presión tributaria general.
Los ejes centrales de los proyectos que había presentado Kicillof
Presupuesto 2026
– Se prevé una inversión de capital total de $3,2 billones, ya que la Provincia considera a la obra pública como imprescindible para seguir mejorando la calidad de vida de las y los bonaerenses. Se continuará con el Programa Escuelas a la Obra; la reurbanización de barrios populares; los trabajos de vialidad destinados al mantenimiento en rutas y caminos rurales; la pavimentación de caminos productivos; la continuación de los planes hídricos del Gran La Plata y Bahía Blanca-Coronel Rosales; la construcción de plantas potabilizadoras, acueductos, desagües pluviales y cloacas; entre otras.
– Protección a los sectores vulnerables: la inversión prevista es de $1.7 billones. Incluye al Servicio Alimentario Escolar y al Módulo Extraordinario para la Seguridad Alimentaria Bonaerense, entre otras políticas.
– Inversión en Salud: incluye infraestructura, maquinaria y equipos, alcanzando los $1.7 billones. Prioriza el fortalecimiento de los programas Salud Digital Bonaerense y Medicamentos Bonaerenses; y la continuidad de la cobertura del Instituto Provincial del Cáncer.
– Inversión en Educación: alcanzará los $1.3 billones Se continuará trabajando en la universalización de la jornada completa; la extensión de la obligatoriedad de la educación inicial a sala de 3 años; y en garantizar la infraestructura necesaria a universidades provinciales y la culminación de obras abandonadas por el Gobierno nacional.
– Inversión en seguridad: para fortalecer a la Policía y al Sistema Penitenciario Bonaerense, la inversión será de $1.4 billones.
– Inversión en políticas productivas: se destinarán $60.000 millones, con un rol clave de los Ministerios de Desarrollo Agrario; Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Trabajo y la Comisión de Investigaciones Científicas; que se complementará con la política crediticia y promoción del consumo del Banco Provincia de Buenos Aires.
Ley Impositiva 2026
El lineamiento de la política tributaria 2026 es reconocer el esfuerzo de los sectores productivos y no incrementar la carga tributaria; y eliminar las distorsiones y los desajustes provocados por la no aprobación de la Ley Impositiva 2024, en un marco de alta inflación.
– Ingresos Brutos: no se modifica alícuota alguna. Se actualizan los montos de facturación anual que permiten acceder a las alícuotas reducidas a las MiPyMES de los distintos sectores productivos.
– Impuestos patrimoniales: se implementa una tributación sobre los bienes inmuebles y los automotores más justa. Se sostiene la carga tributaria, en el caso del Urbano y el Rural, y se disminuye y mejora la equidad en el caso del Impuesto Automotor.
– Impuesto de Sellos: no se modifica la estructura del Impuesto ni las alícuotas.
