8.6 C
La Plata
11 agosto, 2025
PAÍS

Murió Osvaldo Bayer, uno de los más lúcidos y respetados intelectuales argentinos

A los 91 años, hoy murió Osvaldo Bayer, periodista, escritor, historiador y uno de los más respetados y lúcidos intelectuales argentinos. También: “anarquista y pacifista a ultranza”, como él mismo se definía.

Fue siempre una persona de izquierda, un hombre díscolo con el poder de cualquier signo y una de las personas más respetadas por su encendida defensa de los derechos humanos en cualquier etapa. Esa independencia intelectual, esa lucidez crítica y ese compromiso con los más humildes y explotados lo convirtieron en uno de los máximos referentes de la cultura argentina.

Su revisionismo centrado en las luchas obreras y la represión de los trabajadores organizados marcaron un antes y un después en la interpretación de la historia de nuestro país. La matanza de peones en su investigación sobre la Patagonia Trágica es su obra más conocida. Por esa y las demás investigaciones que dieron cuenta de la opresión encabezada por los sectores dominantes y las familias patricias argentinas, fue censurado, perseguido y amenazado.

Debió exiliarse del país allá por 1975 y eligió Alemania como su destino. Fue una de las voces que con más energía denunció en el extranjero la represión de Estado de la última dictadura cívico-militar.

Al volver en la década del ’80 con la reinstauración democrática, mantuvo firme sus convicciones. Estuvo presente en cada reclamo obrero, campesino y de las comunidades originarias. La defensa de la ética y de los derechos humanos fueron su baluarte, por lo que su obra y su ejemplo no pierden vigencia.

La noticia del muerte de Bayer fue confirmada por su hija Ana a través de la cuenta de Facebook del escritor: “Una noticia muy triste, falleció mi papá”.

Entre sus libros más importantes también se encuentran “Los anarquistas expropiadores y otros ensayos”, “Fútbol argentino”, “Rebeldía y esperanza”, la novela “Severino Di Giovanni, el idealista de la violencia”. Además, fue autor y uno de los guionistas de “La Patagonia rebelde”, película que ganó el Oso de Plata en la Berlinale de 1974 bajo la dirección de Héctor Olivera.

Debido a su estado de salud, asistió a la última movilización del 24 de marzo en silla de ruedas. Había tenido algunos accidentes domésticos y achaques propios de la edad. Pero así y todo siempre fue incesante el desfile de estudiantes, escritores, periodistas y cualquier persona que se le ocurriera visitarlo, por su casa del barrio porteño de Belgrano, a la que su amigo, el escritor y periodista, Osvaldo Soriano, bautizó “El Tugurio”.

También en info135

Con una oposición envalentonada, arranca otra semana que promete más problemas para Milei en el Congreso

Eduardo

Golpeado por la paliza recibida en Diputados, Milei amenaza con meter presos a los legisladores que rechacen sus vetos

Eduardo

Unidad peronista rumbo a octubre y desaparición del PRO en manos de LLA

Alfredo Silletta

Salir de los comentarios