15.8 C
La Plata
8 septiembre, 2025
PAÍS

Claroscuro del gobierno: crecimiento anual del 10% pero la canasta familiar por las nubes

El gobierno del presidente Alberto Fernández anunció ayer que el crecimiento “se ubicará este año en torno del 10% luego de tres años de recesión, lo que es una buena noticia, y que estamos 2,8% arriba del nivel de diciembre de 2018”. Paralelamente los alimentos de la canasta familiar, más allá del esfuerzo del secretario de Comercio, siguen aumentando y destrozan lo salarios de los trabajadores.

La secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco, dijo que el crecimiento “se ubicará este año en torno del 10% luego de tres años de recesión, lo que es una buena noticia, y ya estamos 2,8% arriba del nivel de diciembre de 2018″. Luego agregó que el Gobierno “trabaja para la recuperación de las reservas”, y en ese sentido remarcó que para este año “ya tenemos un superávit comercial en torno de los US$ 13.900 millones, y es un número importante”.

Por otro lado, confirmó que se prevé pagar en estos días los US$ 1.892 millones al Fondo Monetario Internacional, el 18 de diciembre próximo.
Sobre la “modificación en la financiación para la compra paquetes y pasajes al extranjero”, manifestó: “lo que hacemos es cuidar las reservas para tener dólares suficientes para seguir creciendo. Ese es nuestro objetivo”.
Más allá del crecimiento a tasas chinas, el gobierno no puede frenar el precio de los alimentos y solo en los últimos 7 días de este mes , la canasta básica de alimentos superó el 2 por ciento. Según la consultora LCG, en la última semana de noviembre la suba de precios de los alimentos promedió 1,8%, por lo que se aceleró un punto en comparación a la semana anterior. Sin embargo, fue la quinta semana consecutiva con aumentos que superan el umbral del 1%, lo cual marca una fuerte aceleración de los productos esenciales.

Desde una perspectiva más amplia, el índice de alimentos y bebidas presentó una inflación mensual promedio de 2,4% en las últimas cuatro semanas y 3,7% medida punta a punta en las mismas semanas. Únicamente el rubro de carnes explica 45% de la inflación semanal.

Feletti, el secretario de Comercio, fue claro al plantear que si los productores  de la carne o los cereales, no separan una parte para bajar la canasta familiar de los argentinos, habrá que subir las retenciones a las exportaciones pero desde el gobierno, tanto el ministro Kulfas como Domínguez, lo desautorizaron.

La vicepresidenta fue clara en su última carta del sábado pasado. Afirmó que hay que llegar a un acuerdo con el FMI pero que ese acuerdo no sea “un cepo” a la inclusión social y el crecimiento económico. Mucho más clara fue hace exactamente un año en el Estado Unido de La Plata, al  afirmar  que durante “el 2021 la economía va a crecer pero advirtió que ese crecimiento no se lo queden tres o cuatro vivos”. Fue allí que apuntó a

“alinear salarios, precios, sobre todo los de los alimentos, y tarifas” y graficó que “el 70 por ciento de la actividad económica se da gracias a la demanda” y recordó que en los “12 años y medio” de gobierno de Néstor Kirchner y de ella misma, lograron hacerlo.

En definitiva, más allá del crecimiento económico de la Argentina es fundamental que el gobierno tome las medidas necesarias para que llegue a la mesa de los argentinos. Si no lo hace, volverá a repetirse los resultados de las últimas elecciones donde el Frente de Todos perdió por 9 puntos frente  a la oposición de Juntos por el Cambio.

 

 

 

También en info135

El pueblo dijo basta: Milei perdió por paliza en Buenos Aires

Alfredo Silletta

Ya arrancó la votación en la provincia de Buenos Aires

Eduardo

Sandra Pettovello tuvo que admitir que se robó los alimentos de los comedores: “La auditoría no existió”

Eduardo

Salir de los comentarios