A pocas horas del cierre de alianzas, la conducción de Juntos por el Cambio finalmente decidió ayer que la coalición no cambie su nombre, al tiempo que aprobó la incorporación de Avanza Libertad, de José Luis Espert; GEN, de Sergio Abrevaya y Margarita Stolbizer, y UNIR, de Alberto Asseff, que se sumarán a los otros partidos.
Las deliberaciones, que tuvieron lugar en la sede del Comité Nacional de la UCR, transcurrieron sin fricciones. En forma previa, operadores de Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich habían consensuado los principales puntos en discusión, desde la integración de la junta electoral hasta el reglamento, pasando por cuestiones formales para oficializar el frente opositor, como los órganos de gobierno, los apoderados, el responsable económico y el informático.
Otro punto en disputa era el piso electoral que debe fijarse para poder entrar en la competencia. Algunos pugnaban por un número bajo para facilitar la participación, mientras que el PRO quería que fuera elevado, porque sus candidatos tienen mayores posibilidades. Al final, se acordó que sea del 20 % para los diputados del Parlasur, y en el resto de las listas será resuelto por cada provincia.
El llamado de Bullrich a Rodríguez Larreta destrabó las negociaciones entre los distintos sectores internos para acordar el reglamento electoral, que son las reglas de juego para el funcionamiento interno de la coalición y designar sus autoridades.
“Las elecciones se ganan en las urnas y no en el escritorio”, le dijo la ex ministra de Seguridad al jefe de Gobierno porteño, y así comenzó a flexibilizarse la postura de ambos.
Asimismo, JxC presentó el Acuerdo Programático electoral de la coalición, con ejes y propuestas en un texto titulado “la Argentina que podemos ser”.
Cabe mencionar que en los últimos días quedaron expuestas las diferencias entre Larreta y Bullrich al discutir el ingreso del gobernador peronista Juan Schiaretti a la coalición, resistido por los “halcones” del PRO.
De todas maneras, el gobernador de Córdoba oficializará su propio frente, Hacemos por Nuestro País, que integran el Socialismo, la Democracia Cristiana y el Partido Autonomista, entre otras fuerzas. No obstante, el larretismo insiste en el ingreso de Schiaretti en una lista propia como extrapartidario o también en alguna nómina del partido de Miguel Ángel Pichetto. La dificultad es que el mandatario cordobés dijo que no se quiere incorporar a JxC.
En este marco, las tratativas se hicieron contrarreloj, ya que el 24 de este mes deberán oficializarse las listas de candidatos, por lo cual ya empezó la cuenta regresiva para las máximas definiciones electorales.
El texto introductorio, elaborado por Silvia Lospennato, Julia Pomares, Maximiliano Ferraro, Sabrina Ajmechet, Fernando Sánchez y Fabio Quetglas, la oposición afirmó: “Reconstruir nuestro país es una tarea que nos convoca a todos. El cambio no es algo que pueda hacer un líder o un espacio político en soledad, la ciudadanía tiene que estar convencida y acompañar esta decisión. El peligro de no intentarlo es quedar atrapados en aquello que buscan quienes protegen sus privilegios y defienden intereses corporativos: el imperio de la arbitrariedad, la desesperanza y el estancamiento”.
En ese sentido, JxC presentó a 4 grandes ejes: estabilizar la economía; igualdad de oportunidades, educación de calidad y reducción de la inequidad.
El documento, además, destaca los logros del gobierno de Cambiemos, sostienen una especie de autocrítica y afirman: “Nos mantenemos juntos sin negar las tensiones porque son necesarias y enriquecen los puntos de vista y las decisiones. Venimos de muchas partes: nuestras identidades políticas son plurales. No tenemos como valor la uniformidad; lo colectivo es complejo, pero apostamos a la conversación y a la generación de ideas compartidas. Somos mucho más que la convergencia de estructuras partidarias: somos la expresión profunda de una fuerza ciudadana que mantiene vivo el sueño de un país mejor”.
Y señalan que de cara a las próximas elecciones “tenemos una enorme oportunidad”. “El contexto internacional abre una nueva perspectiva de mediano y largo plazo positiva para la Argentina. Varios sectores de nuestra economía se volvieron estratégicos ya que pueden ofrecer al mundo lo que necesita: alimentos, minerales, energía y talento. Tenemos que aprovechar esta oportunidad. Para ello, es necesario crear una economía estable, con baja inflación y realizar los cambios necesarios para que nuestros sectores estratégicos empujen al resto de la economía al crecimiento, con más exportaciones y más trabajo de calidad. Argentina tiene todo para crecer. Hemos trabajado en las medidas para lograrlo”.