Después de aprobar los proyectos que acorralan a Javier Milei y a sus funcionarios por la estafa con la criptomoneda $LIBRA, la oposición subió un escalón más y forzó al oficialismo a abrir el debate en comisiones para buscar una salida al reciente vencimiento de la moratoria previsional, que dejó a miles de personas que no completaron los aportes previsionales sin la posibilidad de jubilarse.
El pasado 23 de marzo cayó la moratoria previsional, que le permitía iniciar el trámite jubilatorio a quienes ya tenían la edad requerida por ley, pero no los 30 años de aportes.
Unión por la Patria, Encuentro Federal, los radicales de Democracia para Siempre y otros bloques de la oposición aprobaron con 125 votos a favor, 77 en contra y 9 abstenciones, emplazar a las comisiones de Previsión y Seguridad Social y de Presupuesto y Hacienda, que presiden respectivamente Gabriela Brouwer de Koning (UCR) y José Luis Espert (La Libertad Avanza) para que dictaminen sobre el tema el próximo 6 de mayo, y de esa manera se destrabe la votación en el recinto.
Las abstenciones provinieron del radicalismo y entre ellas figuró el jefe del bloque, Rodrigo De Loredo. Su par cordobesa Brouwer de Koning ya había convocado a su comisión para iniciar el debate: “Asumimos el compromiso de poner en marcha un debate serio, responsable y basado en evidencia para encontrar soluciones técnicamente justas y económicamente viables y sostenibles a largo plazo”, afirmó la diputada.
Unión por la Patria y el Frente de Izquierda tienen proyectos para prorrogar nuevamente la moratoria que venció, pero los bloques dialoguistas apuntan a generar otra alternativa con un impacto fiscal menor para evitar un veto por parte de Milei. En el bloque Encuentro Federal, presentaron propuestas en ese sentido Alejandra Torres y Nicolás Massot.
Torres explicó que su proyecto consta de dos partes. Por un lado, “atender puntualmente el tema de la eliminación de las moratorias, donde sugerimos reemplazarla por los siguientes puntos: eliminar el requisito de 30 años de aportes; que la parte variable del haber debe aumentar en función del 1.5 por cada año de aporte tras un máximo de 35 años; y será calculado sobre el promedio de las remuneraciones percibidas durante toda la vida laboral del trabajador”.
“El otro punto que establece es que como piso se garantiza el haber de la PUAM, que pasa de ser el 80% del haber mínimo jubilatorio al 80% del salario mínimo vital móvil, que aumentará en función de los aportes que haga la persona en un 0,055 por cada mes aportado y permitir, como ocurre con las jubilaciones, que quien percibe la PUAM pueda trabajar”, detalló la cordobesa a La Voz.
La segunda parte del proyecto de la cordobesa es la creación de “un grupo de expertos previsionales que tendrá como objetivo trabajar en el ámbito de previsión social para hacer una reforma integral de todo el funcionamiento del sistema de jubilatorio, incluyendo los regímenes de privilegio, las pensiones y las cajas previsionales no transferidas a las provincias”.
El Gobierno no acepta la continuidad del sistema y propone a cambio la ampliación de la Pensión Nacional Por Adulto Mayor (PUAN), que alcanza el 80% de la jubilación mínima, pero sólo a quienes cumplieron 65 años. Las mujeres, con la moratoria, mantienen su edad de retiro en 60. “Los jubilados han perdido sus ingresos en poder adquisitivo y además son descalificados como viejos meados”, se molestó el kirchnerista Leopoldo Moreau, autor de una de las iniciativas para que la moratoria continúe.