El INDEC publicó este viernes el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de marzo, y la inflación fue del 3,7%, muy por encima de lo que pronosticaban las consultoras y de lo que esperaba el propio Gobierno.
Esta cifra representa un aumento de la inflación del 54,17% con respecto al mes de febrero, cuando el IPC fue del 2,4%. Este incremento exponencial se vio motorizado en gran parte por el 5,9% de aumento en Alimentos y Bebidas. Desde octubre del 2024 que el guarismo general no superaba el 3%.
Sin lugar a dudas, el dato de la inflación del tercer mes del año significa un duro golpe político para el gobierno de Javier Milei, de cara a las elecciones legislativas de octubre, teniendo en cuenta que la baja de la inflación es uno de los puntales de la gestión libertaria. Si bien se esperaba que en el mes hubiera un repunte en los precios, el 3,7% significa una fuerte luz de alarma para el plan económico del ministro Luis Caputo.
Los alimentos se dispararon en marzo al subir 5,9%, en lo que fue la peor cifra registrada desde abril de 2024, hace 11 meses. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos de Argentina (INDEC), el aumento se vio motivado por incrementos en verduras, tubérculos y legumbres y carnes y derivados. En el primer trimestre del año, los productos que componen la canasta básica escalaron 11,4%, una cifra que supera a prácticamente todos los acuerdos salariales negociados en el país.
Por lo tanto, la inflación de marzo fue la más alta en los últimos siete meses. La división de mayor aumento en el mes fue educación (21,6%), con subas en todos los niveles educativos por el inicio del ciclo lectivo. Sin embargo, le siguió alimentos y bebidas no alcohólicas (5,9%), registrando así la suba más alta en casi un año, cuando en abril de 2024 ascendieron al 6%.
A nivel regional, los alimentos aumentaron 6,3% en el Gran Buenos Aires (GBA), un 5,8% en la zona Pampeana, 5,7% en el Noreste, 6,1% en el Noroeste, 5,8% en Cuyo y 3% en la Patagonia.
Los 10 alimentos que más subieron en marzo
Pollo entero kg: 10,4%
Café molido: 9%
Cuadril: 8,5%
Huevos de gallina: 8,2%
Paleta: 7,5%
Nalga: 7,1%
Filete de merluza: 6,5%
Asado: 4,7%
Carne picada común: 4%
Pan francés tipo flauta: 3,8%
En este índice no están incluidas ni frutas ni verduras debido que los aumentos o disminuciones dependen del componente estacional. Por ejemplo, el kilo de tomate redondo se disparó un 105,6% en marzo, mientras que la lechuga lo hizo al 73,1%.
En tanto, el acumulado del primer trimestre de 2025 cierra con el 8,6%. La canasta básica también subió. “Un hogar de cuatro integrantes necesitó $ 1.100.266,99 para superar el umbral de pobreza en marzo de 2025: 4% más que el mes previo y 42,3% interanual”, recalcó el Indec.