Como todos los años, en la fiesta de Pascua se conmemora la liberación de la esclavitud del pueblo hebreo y la resurrección de Jesús, que los libera de la esclavitud del pecado y abre el camino a la vida eterna. Todo es alegría en el mundo, menos para los argentinos que sufren una debacle económica con inflación y un aumento desmedido en los precios.
En estos días de Cuaresma, el kilo de filet de merluza aumentó entre el 7% y el 71,4% en relación con los $9.328,87 que costaba en marzo, según un relevamiento de la asociación Defensa de Usuarios y Consumidores (DEUCO).
El aumento del 71,4% se registró en un comercio con sucursales en Recoleta y Palermo, que ofreció el kilo del producto a $15.990. El segundo incremento más importante fue del 60,7%, que llevó el precio del kilo de la merluza a $14.999 en una cadena con cinco bocas al público en Capital y Gran Buenos Aires.
Si preferís la carne en vez del pescado, los precios se fueron por las nubes. En las últimas semanas hubo aumentos que superan el 30%, con un promedio en torno al 30%. Si tomamos los últimos 12 meses, los aumentos de la carne arrojan un incremento del 60,7%, según el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA).
Las principales alzas en precios promedio durante el mes de marzo se dieron en:
- Tapa de Nalga: de $10.342 a $12.400 (19,9%)
- Roast Beef: de $9.759 a $13.300 (36%)
- Nalga: de $13.135 a $16.500 (25%)
- Bola de Lomo: de $11.871 a $15.200 (28%)
- Cuadril: de $12.719 a $17.500 (33%)
- Lomo: de $16.687 a $19.500 (16,7%)
- Carnaza Común: de $7.381 a $10.100 (36%)
- Paleta: de $10.152 a $13.400 (32%)
- Tapa de Nalga: de $10.342 a $12.400 (19,9%)
Las otras carnes tienen el mismo comportamiento respecto a sus precios: el pechito de cerdo y el pollo son más económicos en los supermercados, con precios de $892,6 (12,3%) y $773,8 (22,2%) respectivamente. Por su parte, el precio de la media res en esta plaza relevada muestra una variación del 6% con respecto al mes anterior y del 58,4% en comparación con el mismo mes de 2024.
Los precios de las frutas y verduras también se dispararon en las últimas semanas. Según datos del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), la suba promedio fue del 43%, aunque desde el sector afirman que hubo remarcaciones de hasta el 150%.
Según el relevamiento sobre precios mayoristas en el Mercado Central de Buenos Aires, el fuerte incremento estuvo liderado por el tomate, que subió un 97,6%, y la lechuga, con un alza del 77,9%. En este contexto, el consumo no repunta y las empresas tienen que buscar la supervivencia de otras maneras.
Con los salarios congelados, la gente consume cada día menos. Según las grandes cadenas de supermercados, se vendió un 7,1% menos en marzo respecto al mismo mes de 2024 a nivel país, indicó la consultora Scentia a través de su informe Tendencias Self Service, relativo al tercer mes del año.
La caída en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) fue mayor, con un 7,4% en términos interanuales. En este territorio, el acumulado del primer trimestre dio un 8% por debajo del mismo período del año pasado.
En el interior del país, las cadenas sufrieron una baja de las operaciones del 6,8% en marzo y del 6% en los tres meses iniciales del año.
En las cadenas, la mayor caída de las ventas fue en el rubro Bebidas con alcohol, con el 26,4%; Bebidas sin alcohol cayó 20,8%; y el llamado “Impulsivos” (golosinas y postres, entre otros) sufrió un derrumbe del 19,4%. Higiene y cosmética, desayuno y merienda, y alimentación registraron índices menores, con caídas del 2,7%, 1,7% y 1,7%, respectivamente.
Observemos desde la llegada de Milei al gobierno. En enero de 2024 ya el consumo cayó 3,5%, en febrero 4%, en marzo 7,4%, en abril un 13,7%, en mayo un 9,9%, en junio un 12,4%, en julio un 16%, en agosto un 17,2%, en septiembre un 22,3%, en octubre un 20,4%, en noviembre un 20% y en diciembre un 18%, todas caídas contra el año previo. En enero de este año, en tanto, la caída interanual fue de 10,6%, en febrero de 9,7% y en marzo de 5,4%. Si bien es cierto que la baja desacelera, se compara con números de espanto y, aun así, no repunta la venta. En abril de 2024, las ventas cayeron más de 10 puntos.
Al gobierno poco le interesa que los argentinos consuman. En las últimas horas, el exasesor del presidente, Fausto Spotorno, reconoció los aumentos de precios pero se sinceró con un comentario brutal: “La gente tiene que decidir entre fideos o medicamentos”. El desprecio a los argentinos.