El próximo lunes, la Legislatura bonaerense aprobará la ampliación de los plazos electorales para el cierre de listas y la oficialización de boletas, una demanda del gobernador Axel Kicillof y de la Junta Electoral de la provincia de Buenos Aires.
El acuerdo político dentro del peronismo bonaerense permitirá que las listas se cierren 50 días antes de los comicios. De este modo, el 19 de julio sería la fecha límite para las listas provinciales de cara a las elecciones del 7 de septiembre, y el 17 de agosto para las listas nacionales.
La decisión del lunes contribuye a ordenar la interna, pero no la resuelve. Por el momento, no hay diálogo entre el sector que responde a Kicillof y los sectores alineados con Cristina Fernández de Kirchner y La Cámpora. El gobernador y los intendentes que lo respaldan consideran que la distribución de los cargos provinciales debería establecerse en una proporción de 70-30, permitiendo al mandatario mayor control en la Legislatura, donde actualmente el bloque oficialista no le responde plenamente. En tanto, se espera que Cristina —tras el fracaso del proyecto Ficha Limpia— encabece la lista de legisladores nacionales, acompañada por Sergio Massa y Juan Grabois.
Desde el Movimiento Derecho al Futuro se impulsa que dirigentes como Gabriel Katopodis, en la primera sección electoral, y Verónica Magario, en la tercera, tengan un rol protagónico, junto con un fuerte respaldo de los jefes comunales en todas las secciones electorales.
Por lo pronto, el 24 de mayo, en el camping del gremio UPCN en La Plata, el gobernador encabezará un gran acto para relanzar el Movimiento Derecho al Futuro, con vistas a las elecciones de este año, acompañado por un sólido respaldo de los intendentes bonaerenses.
Kicillof busca la unidad, pero al mismo tiempo trabaja en una estructura electoral competitiva en las ocho secciones, por si no logra concretarla. Su armado incluiría el apoyo de Unidad Popular (Claudio Lozano), el Frente Grande (Mario Secco) y La Patria de los Comunes (Gildo Onorato, del Movimiento Evita).
Una alternativa, en caso de no haber acuerdo, sería reimplantar por ley las colectoras, eliminadas por la exgobernadora María Eugenia Vidal. En un reciente encuentro con la ministra de la Suprema Corte bonaerense, Hilda Kogan, la senadora massista Sofía Vanelli consultó sobre la viabilidad de las colectoras. La suspensión de las PASO solo afecta el artículo primero, pero no la ley completa, donde se encuentra la prohibición introducida por Vidal al reglamentarla.
Kogan fue clara: aseguró que la Corte no está para interpretar leyes y que, en todo caso, debería haber una legislación específica. La interpretación dominante es que la Corte no se involucrará en el tema, y que si los sectores políticos se ponen de acuerdo en incorporar colectoras, será válido.
Cristina es la máxima referente del peronismo y sabe —como decía Perón— que a veces hay que tragarse algún sapo. Kicillof, por su parte, deberá mantenerse firme en sus convicciones si aspira a ser el mejor candidato en 2027 para enfrentar y derrotar a Milei.
La tarea no es sencilla, pero tanto Cristina como Axel deberán ceder para lograr la unidad y llevar al peronismo a la victoria. Como decía Perón con claridad: “El que quiera dirigir con éxito tiene que exponerse. El que quiere éxitos mediocres, que no se exponga nunca. Y si no quiere cometer ningún error, lo mejor es que nunca haga nada”.