Una encuesta realizada por la consultora Synopsis —cercana al oficialismo— reveló que más del 75% de los consultados rechaza el veto a la ley de emergencia en discapacidad, mientras que solo un 27% avala el veto a la ley de aumento a los jubilados.
Más allá de esos datos, hoy avanzará la sesión convocada en la Cámara de Diputados. A partir de las 12 se debatirán dos proyectos impulsados por los gobernadores y se intentará revertir los recientes vetos presidenciales: la moratoria previsional, la mejora en las jubilaciones, la emergencia en discapacidad y el financiamiento de infraestructura en Bahía Blanca. Al temario se suman, además, las iniciativas para coparticipar los Aportes del Tesoro Nacional y el impuesto a los biocombustibles, junto con la reactivación de la comisión investigadora del escándalo cripto.
La oposición asegura tener el quórum necesario para frenar lo que califican como “políticas crueles” del gobierno nacional. Ayer, en un encuentro virtual de dos horas entre secretarios parlamentarios, participaron Paula Penacca (Unión por la Patria), Carla Carrizo (Democracia para Siempre), Agost Carreño (Encuentro Federal), Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica) y Christian Castillo (Frente de Izquierda).
La expectativa principal está puesta en sostener la ley que declara la emergencia en discapacidad hasta 2027, que el presidente Milei vetó el pasado 4 de agosto. Dos meses antes, esa norma había sido aprobada en Diputados con más de dos tercios de los presentes. El proyecto contempla regularizar pagos a prestadores, actualizar aranceles y reformar las pensiones no contributivas, entre otros puntos.
En cuanto a la ley de mejoras jubilatorias, en su momento estuvo cerca de alcanzar los dos tercios, aunque no lo logró. Fue aprobada con 142 votos positivos, 67 negativos y 19 abstenciones (provenientes en su mayoría de diputados del PRO y del radicalismo). La norma establece un aumento del 7,2% en las jubilaciones y eleva el bono de quienes perciben la mínima de 70.000 a 110.000 pesos.
Desde la Casa Rosada, en los últimos días, buscaron asegurarse los 86 votos necesarios para sostener los vetos. Habrá que ver cuántos heridos dejaron los cierres electorales de La Libertad Avanza. Cabe recordar que ese número de 86 disminuye cuando hay más ausencias, y que las abstenciones terminan favoreciendo al oficialismo, ya que le permiten alcanzar más fácilmente el tercio requerido para bloquear las leyes.
En el Senado
Mientras tanto, en la Cámara alta, los proyectos de Financiamiento Universitario y de Emergencia Pediátrica —con especial atención al Hospital Garrahan— obtuvieron dictamen de mayoría en comisiones y serán tratados próximamente en el recinto.
En ese marco, se produjo un hecho que generó fuerte repudio. Durante el debate en el Senado, la senadora Carmen Álvarez Rivero (PRO) declaró: “No creo que los niños argentinos tengan derecho a venir al Garrahan a ser curados”. Y agregó: “La salud es de gestión provincial. Es una bola de nieve, cada vez peor. Es una realidad general”.
La respuesta no se hizo esperar. La senadora Lucía Corpacci, presidenta de la Comisión de Salud, afirmó: “Todos los niños tienen derecho a la atención”. A su vez, el senador Martín Lousteau expresó sentirse agraviado: “Si una persona tiene recursos puede conseguirse un tratamiento privado caro; si no tiene recursos, le decimos que no tiene derecho a ser atendido. Me parece un nivel de agravio y violencia inusitado”, señaló.