18.4 C
La Plata
28 septiembre, 2025
PRINCIPALES

Triple homicidio, un pacto con Trump y la sombra narco sobre Espert

Miles de mujeres marcharon en todo el país bajo la consigna “ninguna víctima es descartable”, reclamando justicia tras el triple homicidio de Brenda, Morena y Lara a manos de narcotraficantes. A la convocatoria se sumaron familiares de las víctimas y dirigentes políticos de la oposición, que vienen denunciando los recortes del gobierno nacional en políticas de apoyo a mujeres víctimas de violencia.

Mientras la Justicia y la policía buscan a los responsables del triple asesinato, este fin de semana se conoció que el diputado nacional José Luis Espert, primer candidato de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, aparece como receptor de US$ 200.000 en un registro de “Fred” Machado, el argentino acusado en EE. UU. de narcotráfico y fraude, según una investigación de Sebastián Lacunza para eldiario.ar.

Espert ya había sido vinculado a viajes en aviones privados del narcotraficante Machado y ahora surge nueva información aportada por fiscales de Texas. Según una contabilidad atribuida por los fiscales a Machado y su socia, la estadounidense Debra Lynn Mercer-Erwin, el fideicomiso que ambos manejaban habría transferido US$ 200.000 a Espert en 2020. El giro figura el 1 de febrero de ese año, aunque la fecha efectiva podría ser anterior.

El registro integra un expediente de los tribunales federales de Texas que derivó, en noviembre pasado, en una condena a 16 años de prisión para Mercer-Erwin por narcotráfico, lavado de dinero y fraude. Machado está procesado en la misma causa y permanece detenido en su domicilio en Viedma, Río Negro, a la espera de que la Corte Suprema decida sobre el pedido de extradición.

Mientras políticos argentinos aparecen vinculados al narcotráfico, distintas estadísticas revelan que entre 2020 y 2025 se registraron 196 femicidios relacionados con el narco, 128 de ellos en Rosario, según el observatorio Mumalá. En Santa Fe, el 65 % de los femicidios de los últimos años ocurrió en contextos de criminalidad organizada. Mientras tanto, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, en lugar de combatir el narcotráfico, prepara a las fuerzas de seguridad para golpear jubilados, periodistas y trabajadores que se movilizan en defensa de sus derechos.

¿En qué anda el presidente?

Más allá de la euforia de comienzos de la semana pasada, cuando Donald Trump y Scott Bessent anunciaron un salvataje para la Argentina superior a 20.000 millones de dólares, los mercados y los fondos de inversión miran con preocupación los próximos pasos del presidente Milei y cómo se moverá para intentar ganar las elecciones del 26 de octubre, en las que —según todas las encuestas— viene en caída libre. La pregunta del “círculo rojo” es qué hará el gobierno de Estados Unidos con la promesa de ayuda si Milei pierde.

Esta mañana, Infobae, uno de los medios más cercanos a la derecha norteamericana, informó que la Secretaría del Tesoro de EE. UU. estaría dispuesta a enviar 5.000 millones de dólares al Banco Central como primer desembolso del swap anunciado por 20.000 millones, pero aún no decidió si lo hará antes de las elecciones.

El problema electoral no son solo los mercados. La política de Milei lleva dos años golpeando a jubilados, asalariados, la salud y la educación pública; desprecia al interior productivo y, como si fuera poco, ahora se enfrenta al campo tras anunciar retenciones cero, que terminarían beneficiando solo a las cerealeras.

De regreso a la Argentina, luego de un homenaje al ex presidente Pepe Mujica junto a Lula da Silva, Gustavo Petro y Gabriel Boric, el gobernador Axel Kicillof se involucrará de lleno en el debate sobre la asistencia de Estados Unidos a Milei. Kicillof, que además de gobernador es economista, se pronunciará sobre las implicancias y condicionalidades del acuerdo entre Trump y Milei. También hablará del triple crimen que involucró a tres jóvenes de Florencio Varela en manos de narcotraficantes, y dedicará un par de minutos a desmentir la noticia falsa que lo mostraba comprando un iPhone en una tienda de Apple. Lo aclaró en un tuit: “Con Milei la única industria que crece es la de la mentira. La foto mía es falsa, no fui de compras, no me corté el pelo, no llevé un traje negro a EE. UU. Pero la imagen de Milei entregando la política económica a Trump es tristemente verdadera”.

Entre femicidios impunes, narcodólares y promesas de salvataje externo, la pregunta ya no es si el modelo libertario puede sostenerse, sino cuánto tiempo más tolerará la sociedad una dirigencia que negocia con todos menos con su propio pueblo.

 

 

También en info135

Encuestas en rojo: el peronismo bonaerense le saca varios cuerpos a Milei

Alfredo Silletta

Salir de los comentarios