22.4 C
La Plata
20 octubre, 2025
PRINCIPALES

El “swap fantasma” no calmó a nadie: los mercados arden y el dólar sigue en llamas

Antes de la apertura del mercado, el Gobierno anunció un acuerdo de swap de monedas entre el Banco Central y el Tesoro de Estados Unidos por un total de 20.000 millones de dólares, destinado —según dijeron— a la “estabilización cambiaria”, en momentos en que el dólar no deja de subir.

El anuncio se conoció horas después de que Donald Trump afirmara que “Argentina está peleando por su vida, está peleando por sobrevivir. Usted, señorita, no entiende nada de eso. No se están beneficiando en nada. Están peleando por sobrevivir, ¿entiende lo que eso significa? No tienen dinero, no tienen nada, están peleando tan duro para sobrevivir”. Y remató: “Así que no se están beneficiando, se están muriendo”.

Pero las palabras son palabras, y el mercado no compró el cuento del swap. A diferencia del acuerdo con China, los dólares quedarían bajo control del Tesoro norteamericano y no del Banco Central argentino, por lo cual solo se liberarían “cuando ellos lo dispongan”.

Los inversores no le creyeron y el propio presidente Javier Milei tuvo que salir a hablar esta mañana para intentar calmar al “círculo rojo”, que sigue retirando dólares a ritmo acelerado. “Nosotros, en caso de no poder salir al mercado de capitales porque el riesgo país sigue siendo muy alto, haremos los pagos del 2026 utilizando la línea de swap. Eso sería tomar deuda para pagar deuda, y ése es su fin: darle seguridad a quienes invirtieron en Argentina”, explicó el mandatario en diálogo con Canal 8 de Tucumán.

Por su parte, el vocero presidencial Manuel Adorni intentó moderar expectativas: “No esperen que mañana suban 20 mil millones las reservas. Rige en tanto y en cuanto Argentina no necesite liquidez, y puede que no se ejecute nunca ni se vea reflejado”.

Sin embargo, al mediodía todo era rojo en los mercados. Pese al anuncio de las 9:30, las pizarras se dieron vuelta tras una breve apertura en verde y pasaron a mostrar fuertes caídas entre los títulos soberanos.

Los Bonos Globales, bajo legislación neoyorquina, registraban bajas de hasta 0,2%, encabezadas por el Global 2041. Entre los Bonares (títulos en ley argentina), las pérdidas eran aún mayores: el Bonar 2041 caía un 4,1%.

Desde el equipo de Research de Puente, consideraron que el anuncio “es más simbólico que efectivo”, ya que “solo busca despejar dudas antes de las elecciones y mostrar que el acuerdo no dependía del resultado electoral”.

Pese a ello, los analistas coinciden en que la presión cambiaria continuará durante toda la semana, impulsada por la demanda de cobertura frente a la incertidumbre electoral, sin importar la banda de flotación ni el nivel de tasas.

En ese contexto, el riesgo país se mantiene en torno a los 1.000 puntos básicos, después de que el índice EMBI de J.P. Morgan marcara 1.089 puntos el viernes pasado.

Mientras tanto, todas las versiones del dólar siguen escalando.

Ya nadie le cree ni a Milei… ni a Trump.

 

 

También en info135

“Si hablo, se cae el país”: la explosiva amenaza de “Fred” Machado al Gobierno, antes de su extradición

Eduardo

A una semana de las elecciones, el Gobierno montará una trampa para mostrarse como ganador ante Trump

Eduardo

Salir de los comentarios