32.6 C
La Plata
25 febrero, 2025
PAÍS

‘Dólar soja’: en el Gobierno niegan que se trate de una claudicación, pero admiten que “no había otra salida”

Por Eduardo D’Argenio.- “¡No me van a torcer el brazo!”, advirtió Alberto Fernández hace menos de una semana, para disparar contra los productores agropecuarios que no liquidan la cosecha, y contra los especuladores que presionan sobre el valor del dólar paralelo, apostando a una brutal devaluación del peso.

Sin embargo, la realidad demostró que, más allá de amenazas o promesas que entusiasman a la tribuna, los hechos no se condicen con las palabras. Porque, en línea con las declaraciones contemporizadores del ministro de Agricultura, Julián Domínguez, el Banco Central terminó lanzando un régimen especial para la liquidación de la cosecha de los productores de soja, que sube el valor de los dólares que liquidan y que, en la práctica, elimina las retenciones.

Si bien las primeras reacciones de aquellos que se consideran los dueños de “el campo” no resultan muy claras, y hasta tienen el tupé de decir que no los conforma esta “solución”, está claro que el Gobierno, al amparo de la escasez de dólares para las reservas, necesita salir de este pantano como sea, lo que incluye el otorgamiento de concesiones a los sectores que, en teoría, dice combatir.

Pero al mismo tiempo, desde el entorno presidencial rechazan que este gesto del Gobierno sea una claudicación, y en todo caso reconocen que “no había otra salida”, reflejando entonces un sentimiento de resignación ante los grupos concentrados de la economía a los que, evidentemente, jamás se les podrá torcer el brazo.

El nuevo régimen especial anunciado anoche por el Banco Central permitirá a los empresarios del campo -que tienen retenidos entre 14.000 y 20 mil millones de dólares en silobolsas- acceder a un dólar más alto.

Hasta el 31 de agosto próximo, los sojeros podrán, con el 70 % de la cosecha que vendan, colocar los pesos resultantes en una entidad financiera en depósitos dólar linked, que actualizará su monto cada vez que el dólar oficial suba su cotización y en el que el depositante podrá retirar el dinero en cualquier momento. Con el 30 % restante podrán comprar dólares al valor del dólar ahorro, hoy en $ 239, lo que significan alrededor de $ 100 menos de lo que cotiza el blue, favoreciendo de esa manera la fuga de divisas.

Como explica en Twitter el periodista especializado en el agro, Matías Longoni, el valor final entre las dos operaciones termina por dar un dólar de $ 132 en promedio, lo que es igual a la cotización del dólar oficial, por lo que de hecho se elimina el valor actual de las retenciones.

Lo paradójico de la medida, es que fue anunciada en una fecha cara al peronismo, como lo fue la conmemoración de los 70 años de la muerte de Eva Perón, lo que fue aprovechado por el presidente para recordarla, y llamó a “levantarla como bandera” para luchar contra “los que especulan con los precios, los que hacen faltar mercaderías”. “Contra todos ellos luchó Eva y todos ellos hasta el día de hoy están presentes”, dijo.

Por su parte, el ex titular de Federación Agraria, Pedro Peretti, criticó hoy el nuevo régimen dispuesto por el Banco Central con el objetivo de incentivar a los productores para que liquiden la soja acopiada en silobolsas. En diálogo con AM750, advirtió que los grandes empresarios del agro le torcieron el brazo al gobierno.

“Tuve una cosecha magra por la sequía, pero vendí todo, y ahora me entero que los que especularon y fueron contra el gobierno van a cobrar un 15 % más”, se indignó. Y agregó que “el gobierno tenía alternativas si quería pelear y pararse de manos frente a los conspiradores y especuladores”, por lo que cuestionó que “se escuche a los que quieren derrocar y no a los amigos que defienden”.

Antes, por Twitter, Peretti había reaccionado con más críticas a la resolución del Banco Central: “Me siento el rey de los boludos, yo como casi todos los pequeños productores vendimos todo. Ahora se premia a los grandes conspiradores y especuladores. ¿En qué quedamos, somos un gobierno nacional y popular o de derecha?”, se preguntó.

Por su parte, y en lo que podría empezar a ser un efecto cascada, los sectores industriales también pidieron un trato especial para las pequeñas y medianas empresas exportadoras.

El presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato, le reclamó al Banco Central que instaure un “dólar Pyme”, con el objetivo de “poner en pie de igualdad a las fábricas manufactureras que exportan, con los beneficios anunciados para la liquidación de divisas del campo”.

“Reclamamos que la última medida que tomó el Banco Central, buscando que el agro liquide sus exportaciones a un dólar diferenciado y muy conveniente, se aplique también para las Pymes industriales, porque es injusto que las fábricas no puedan acceder a ese dólar, en un momento en que nuestro sector está haciendo un gran esfuerzo para sostener las exportaciones, en algunos casos hasta con pérdidas”, sostuvo Rosato.

Y agregó: “Es fundamental que el BCRA también reconozca y beneficie, de la misma manera que al campo, a todo el sector Pyme de la industria nacional, considerando que este sector genera valor agregado y sostiene miles y miles de puestos de trabajo, en un momento en donde la inflación provoca más pobreza, y el empleo genuino es el único que puede ayudar para salir de la crisis”.

 

 

 

 

 

 

 

También en info135

Golpe a Milei: la Justicia suspende el decreto que convertía al Banco Nación en Sociedad Anónima

Alfredo Silletta

Estafa cripto: acorralados por las pruebas, alrededor de Milei eligen borrar cualquier vestigio que los incrimine

Eduardo

La estafa cripto: “¡Estafadores, estafadores!”, el grito de los vecinos a Karina Milei en un acto político

Alfredo Silletta

1 comentario

Salir de los comentarios