32.6 C
La Plata
25 febrero, 2025
PAÍS

‘Dólar soja’: con apoyos parciales, Alberto ratifica que “no habrá devaluación”, mientras se espera sumar unos 2.500 millones de dólares

Tras la disposición del Banco Central de establecer un régimen para que se acelere la venta de la cosecha de soja al exterior, Alberto Fernández aclaró que la medida es exclusivamente para los productores: “Es la primera vez en la historia que dejamos de lado a las cerealeras”, explicó, al agregar que el mecanismo que habilita al exportador a comprar dólares “solidarios” (el tipo de cambio oficial más el impuesto país y el adelanto de ganancias) no implica una devaluación.

“Esto finalmente es una pulseada para ver si vamos a devaluar o no, y nosotros no vamos a devaluar, porque eso implica empobrecer”, comentó el presidente a la producción de La Hora de Víctor Hugo, por C5N.

Asimismo, volvió a insistir en que la medida “no supone ninguna devaluación”. “Nos movemos con los dólares que existen. No hizo falta ningún decreto presidencial, se resolvió con una resolución del Banco Central, dejamos afuera a las cerealeras, fuimos directamente en favor de los productores”, aseguró, al tiempo que recordó que “es una medida que solo dura 30 días”.

“Nosotros no vamos a devaluar porque devaluar es empobrecer a la gente. Eso es lo que no queremos hacer. Así que seguiremos peleando hasta que entiendan que una vez tienen que pensar en la gente”, cerró el presidente.

Por su parte, el titular del Banco Central (BCRA), Miguel Pesce, estimó que las ventas de soja que se pueden generar a partir del incentivo creado por el organismo para potenciar la liquidación de granos, podrían sumar, al menos, unos 2.500 millones dólares a las reservas hasta el 31 de agosto próximo.

Al respecto, negó que se trate de un “dólar agro”, sino un mecanismo para que puedan invertir los pesos que obtengan de las ventas de los granos que mantienen en su poder, una medida que tuvo apoyos parciales de parte de los productores que reclamaron que su aplicación sea ágil y simple, de modo de “llegar a los resultados que se pretende”.

Según Pesce, la medida responde a un reclamo de los productores agropecuarios que “no tenían un recurso donde invertir el dinero cuando venden el producto” y que ahora, hasta el 31 de agosto, podrán destinar en un 70 % de la venta en un depósito en pesos ajustable por el dólar oficial y el 30 % restante a la compra de “dólar ahorro”.

“Se le está dando una oportunidad al productor para poder resguardar los pesos cuando vende la soja, y por otro lado le estamos permitiendo, bajo las reglas actuales, a un tipo de cambio de $ 240, de los que $ 40 son retenciones de ganancias”, explicó el funcionario.

Consultado sobre las expectativas de aumento de exportación de soja, estimó que hay una demora de liquidación del sector “de entre 2.500 y 2.800 millones de dólares” aunque “hay alrededor de 2.200 millones de dólares que ya tienen las cerealeras, pero que no tienen precio fijado. Es decir, que aún no le han pagado al productor, entonces no pueden venderlo”.

“Seguramente podamos obtener 2.500 millones de dólares, muy posiblemente más. Creemos que esa es una cifra posible. Vamos a ver si el incentivo lleva a una venta mayor”, afirmó Pesce, quien enfatizó que la medida estará vigente solo hasta el 31 de agosto próximo.

Mientras, por el lado de las entidades agropecuarias, el vicepresidente de Coninagro, Elbio Laucirica, dijo que analizaron la comunicación con técnicos de la Confederación y con autoridades del BCRA y del Ministerio de Agricultura, y que “es una excelente herramienta pero necesitamos que sea lo más simple posible para llegar a los resultados que se pretende”.

En tanto, el gerente general de Syngenta, Antonio Aracre, sostuvo que la medida que “va a funcionar”, ya que “este incentivo es importante” por tratarse de “una diferencia muy significativa” para los productores, que van a tener el “doble beneficio” de “no perder con una eventual devaluación con el 70 %”, en referencia al monto a depositar ajustado por dólar linked y, además, con el 30 % restante “compran dólares a 200 pesos”.

“Va a funcionar porque las personas actúan en base a los incentivos económicos y no a las cuestiones ideológicas”, afirmó Aracre, a la vez que pronosticó que “en agosto probablemente van a entrar de 3.000 a 3.500 millones de dólares”.

Por el contrario, el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Jorge Chemes, se mostró pesimista con la posibilidad de que los productores liquiden los granos que mantienen en su poder, a pesar de la nueva herramienta creada por el Banco Central para incentivar las ventas.

“Yo no creo que en esta situación en la que está el país y con las señales que da el Gobierno, el productor esté dispuesto a liquidar su moneda de cambio, que es el grano, que lo está resguardando, para ir a poner el dinero en un banco. Creo que esto es una cuestión de sentido común”, dijo el dirigente agropecuario.

“¿Cómo hago yo para convencer a un productor de que se deshaga de su moneda para ir a poner el dinero (en un banco) en pesos en un momento como el que estamos viviendo?”, agregó Chemes, quien consideró “muy difícil” que el nuevo incentivo alcance para liquidar la totalidad de los granos acopiados, y afirmó que “el sistema es muy complicado”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

También en info135

Golpe a Milei: la Justicia suspende el decreto que convertía al Banco Nación en Sociedad Anónima

Alfredo Silletta

Estafa cripto: acorralados por las pruebas, alrededor de Milei eligen borrar cualquier vestigio que los incrimine

Eduardo

La estafa cripto: “¡Estafadores, estafadores!”, el grito de los vecinos a Karina Milei en un acto político

Alfredo Silletta

1 comentario

Salir de los comentarios