31.7 C
La Plata
22 febrero, 2025
PAÍS

PASO en Chaco: con un clima enrarecido por el caso Cecilia, Capitanich quedó por debajo de los candidatos de JxC

En medio de un clima enrarecido por la desaparición de Cecilia Strzyzowski, el gobernador de Chaco, Jorge Capitanich, quedó por debajo de los candidatos de Juntos por el Cambio en las PASO de esa provincia. Con la casi totalidad de las mesas escrutadas, la alianza opositora -sumando los votos de los dos candidatos que compitieron en la interna, Juan Carlos Polini y Leandro Zdero- alcanzaba el 42,66 %, mientras que la lista que encabezó Capitanich, el Frente Chaqueño, lograba el 36,83 %, lo que lo convertía en el candidato único más votado.

Un dato clave en estos comicios fue que el peronismo se presentó dividido en cuatro listas distintas que, sumadas, superarían el 50 % necesario para imponerse en las elecciones generales previstas para el 17 de septiembre próximo.

Capitanich enfrentó una elección compleja porque el peronismo no pudo ir en unidad. El gobernador intentó evitar que haya PASO en la provincia y la legislatura chaqueña había aprobado en diciembre una Ley para suspenderlas. Sin embargo, el Tribunal Superior de Justicia provincial declaró nula la ley y Capitanich se vio obligado a fijar fecha para las Primarias. La necesidad de evitarlas era para que no ocurra lo que finalmente ocurrió: que el peronismo vaya en cuatro listas distintas, que ni siquiera compitieron en las PASO porque el espacio se rompió.

“Como viene ocurriendo históricamente desde 1999, he ganado todas las internas y primarias -dijo Capitanich en referencia a su competidor interno, Ismael Walter Espinoza, que sacó menos del 1 % de los votos-. A su vez, nuestra lista, junto a Analía Raich Quiroga, fue la más votada. Efectivamente duplicamos en votos individuales a la que nos sigue”.

En tercer lugar, quedó la Corriente de Expresión Renovada, con el 6,12 % de los votos que fue encabezada por el actual intendente peronista de Resistencia, Gustavo Martínez. La que lideró el ex gobernador peronista, Domingo Pepo, conseguía el 1,64 %, y la del ex vicegobernador, también peronista, Juan Carlos Bacileff Ivanoff, el 2,97.

En tanto, el porcentaje de votos en blanco fue de 8,82 %, y en total votó cerca del 53 % del padrón. Un número bajo que, esperan en Chaco, crezca para las generales. De todas maneras, esta estadística se asemeja a los índices que la provincia manejó también en las primarias de 2015, 2017 y 2019.

En Juntos por el Cambio, en tanto, hubo dos fórmulas lideradas por radicales: Juan Carlos Polini (Orden y Trabajo), que triunfaba en su interna, frente a Leandro Zdero (Chaco Cambia). El resto de los candidatos fueron Rubén Galassi, de Libertarios en Acción, y Alfredo Rodríguez, de La Libertad Avanza, que cosechó el 1,80 %. Además, Germán Báez, del Partido Obrero que quedó con el 0,81.

La jornada electoral se desarrolló en un difícil contexto por la desaparición, desde el 1° de junio, de Cecilia Strzyzowski, la joven de 28 años, nuera de Emerenciano Sena y Marcela Acuña, dos precandidatos a legisladores que, tras ser detenidos, fueron corridos de la lista colectora del Frente Chaqueño.

Los escenarios donde Capitanich perdía en las PASO ante una oposición dividida se cumplieron. Su intencionalidad de voto se vio muy perjudicada a medida que se fueron conociendo más detalles sobre lo que podría haberle ocurrido a la joven, teniendo en cuenta que los detenidos y su círculo cercano, habrían tenido una participación fundamental en la suerte corrida por Cecilia.

Capitanich, luego de votar en la Escuela 41, dijo que “no hay ningún miembro de la lista imputado en el caso”. Además, aseguró que “serán castigados con todo el peso de la ley los culpables responsables de semejante hecho. Nadie puede dudar que estamos del lado de la víctima, que vamos con todo el peso de la ley, que el Estado en la provincia de Chaco está con pleno funcionamiento de las instituciones”. E insistió: “Un hecho policial no puede transformarse en un hecho político”.

A última hora, cuando habló desde el bunker, remarcó el contexto en el que se dio la contienda: “Cada elección es un mensaje que deberá ser ponderado para trabajar y mejorar. Cuando existe una competencia electoral sana el pueblo tiene que elegir libremente, eso es lo que hicimos siempre. Aceptamos siempre las críticas de buen modo, pero hemos sido atacados e injuriados de manera muy doliente. La libertad de expresión debe existir, pero no la agresión permanente”.

Por otro lado, agregó: “Yo he sido muy atacado vilmente. siempre he tenido corazón para no contestar los agravios. Pero también quiero transmitir lo siguiente: en una campaña electoral como la que tendremos de acá al 17 de septiembre, ojalá Dios quiera que los candidatos, en vez de agredir, se dediquen a proponer”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

También en info135

Antes de verse con Milei, el FMI se reunió con dirigentes de la CGT y preguntó si “terminaba su mandato en 2027”

Alfredo Silletta

Suspendieron las PASO y el peronismo bonaerense está al rojo vivo

Alfredo Silletta

Estafa cripto: aunque Milei intente disimular, está cada vez más enterrado por lo que reflejan las encuestas

Eduardo

1 comentario

Salir de los comentarios