14.5 C
La Plata
18 abril, 2025
PAÍS

Fin del cepo oculta una devaluación del 30%: ¿Es lo que el pueblo argentino estaba necesitando?

Era previsible: finalmente, el Gobierno terminó arrodillándose y aceptó las condiciones que le impuso el Fondo Monetario Internacional (FMI): en las últimas horas anunció el fin del cepo cambiario, y una modificación total en la estrategia respecto al dólar que, entre otras cosas, significará que partir del lunes se pasará a un esquema de flotación del tipo de cambio entre 1000 y 1400 pesos.

El equipo económico venía negando rotundamente que fuera a implementar este esquema, pero la caída de las reservas internacionales se volvió insostenible. El Banco Central llegó a vender ayer casi 400 millones de dólares, antes de habilitar la devaluación: con la decisión tomada ayer, en la práctica se devaluó el tipo de cambio un 27%, aunque bajo el eufemismo de banda de flotación,

Mientras tanto, el mercado espera el próximo lunes un alza del tipo de cambio de al menos 15%. Se estima que haya un salto inicial del dólar oficial que lo ubique cada vez más cerca del blue, pese a que la expectativa del Gobierno es que el mercado recupere la confianza y permita cerrar la brecha hacia abajo.

Y tal como la historia lo demuestra, todo indica que a partir de la próxima semana se dispararán los precios, sobre todo en el rubro alimentos, por lo cual se impone el planteo en cuanto a cuál sería el beneficio de estas medidas  para trabajadores y jubilados. Y la respuesta es: cero, porque, como ha ocurrido siempre, los únicos privilegiados son y serán aquellos que tienen la sartén por el mango, y los amigos del poder.

El anuncio se produjo en la misma jornada en la que se confirmó el acuerdo con el Fondo por 20 mil millones de dólares, y se difundió una inflación de casi 4% en marzo.

Por su parte, en clave refundacional Javier Milei habló anoche por cadena nacional: “Hoy podemos decir que está concluido el proceso de ordenamiento macroeconómico de la Argentina. Pasamos de ser el peor alumno a ser el alumno ejemplar. El programa aprobado por el FMI es inédito: es la primera vez que no se financia a una economía desordenada, sino para respaldar un plan que ya ha rendido sus frutos”, dijo, y adelantó que “si hay más turbulencias externas, habrá más ajuste fiscal”.

En los detalles del anuncio de la liberación de los controles cambiarios se destacó que los ahorristas minoristas no tendrán límites para hacer compras, lo cual hasta ahora tenía un tope de 200 dólares para individuos.

“La operación se curse con débito en cuenta del cliente en entidades financieras locales o el uso de efectivo de moneda local por parte del cliente no supere el equivalente a U$S 100 (dólares estadounidenses cien) en el mes calendario en el conjunto de las entidades y por el conjunto de los conceptos señalados”, dice la comunicación “A 8226” del BCRA que generó diversas interpretaciones. Lo que queda claro es que el Gobierno solo permite que una persona pueda comprar hasta 100 dólares con pesos en efectivo al mes cuando hasta ayer el límite era de 200.

“El Com. del BCRA A8226 ha creado un Dolar Virtual Argentino. Solo hasta 100 dls.  de efectivo x mes, compra o retiro. Para Debito no hay limites. Eliminan el CEPO y ponen un CORRALITO”, posteó Carlos Rodríguez, economista que asesoró a Javier Milei durante la campaña y después se alejó. “Si hay una restricción solo para el efectivo, entonces el cepo no se levanta. Se levanta si es para operaciones por cuenta bancaria o en efectivo. No se entiende por qué no se puede comprar más de US$ 100 por mes en efectivo”, tuiteó por su parte Roberto Cachanosky.

Hasta ahora, la única breve aclaración la hizo Pablo Quirno, secretario de Finanzas del gobierno. Entre medio de posteos celebratorios y autoelogios “al mejor equipo económico”, el funcionario dijo: “La restricción es a la compra en efectivo”, mientras algunos analistas y comunicadores salieron a señalar que es un problema de redacción del comunicado.

En principio, en ese rango de precios no realizará intervenciones. Si supera los 1400 pesos, el Central venderá dólares de las reservas para bajar la cotización. Se trata de los dólares que el Fondo Monetario se comprometió a enviar en los próximos días y que se reforzarán también con deuda que se tomará del BID y de bancos internacionales.

Los anuncios de este viernes marcan un giro decisivo en la política económica. Se cierra una etapa de controles cambiarios y arranca una nueva etapa marcada por la incertidumbre que genera los impactos que podría tener la nueva política cambiaria en el nivel de precios de la economía. También aparecen temores por la situación internacional y los problemas que podría generar tener abierta la cuenta capital ante un escenario en el que abunda la volatilidad en los mercados financieros globales.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

También en info135

Cristina Kirchner volvió a cruzar a Milei: “Bajá a tierra, hermano, que acá abajo está todo muy mal”

Eduardo

Después del paro general, la CGT llevará adelante una marcha el 30 de abril

Eduardo

Lo que faltaba: Estados Unidos mete a la Argentina en su guerra comercial contra China

Eduardo

Salir de los comentarios